jueves, 26 de diciembre de 2013

ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO. LOS CARBOHIDRATOS

Con esta foto tan navideña os deseamos FELICES FIESTAS
Los cambios en el estilo de vida representan el principal y más importante tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o diabetes del adulto. Ningún fármaco ayuda tanto a mejorar los controles de azúcar en sangre como una alimentación equilibrada y un régimen de ejercicio saludable. Estos hábitos deben iniciarse desde el momento del diagnóstico y mantenerse a lo largo de toda la vida del paciente. En éste y en las siguientes entradas del blog vamos a repasar las generalidades de la alimentación y del ejercicio físico para los pacientes diabéticos.  

No deben tomarse como recomendaciones estrictas sino como información general que será preciso adaptar a sus características personales y forma de vida acudiendo a la consulta de su enfermera del centro de salud.

La alimentación en las personas con DM tipo 2 debe ser correcta y equilibrada, es decir:

-Debe aportar la energía suficiente para mantener el peso y la estructura corporal adecuada, o disminuir el exceso de grasa y mejorar la obesidad que habitualmente coexiste con la DM2.

-Contener los macro (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas, minerales oligoelementos) indispensables para buen funcionamiento corporal. 

Carbohidratos.

Comenzamos con los carbohidratos o hidratos de carbono. Son los azúcares de la dieta. El cuerpo asimila los elementos más sencillos, la glucosa, galactosa y la fructosa. En los alimentos existen combinaciones de estos carbohidratos sencillos. Por ejemplo el azúcar de la leche, la lactosa es una molécula que contiene una unidad de glucosa y una de galactosa. El azúcar propiamente dicho, la sacarosa contiene una molécula de glucosa y otra de fructosa. 

Existen en la naturaleza formas más complejas de almacenar cantidades mayores de carbohidratos y que los humanos aprovechamos en nuestra alimentación. De forma muy resumida existen una forma de almacenamiento vegetal que es el almidón (por ejemplo, la que utiliza la planta de la patata) y otra de almacenamiento animal que es el glucógeno (almacén de carbohidratos del hígado y músculos de los animales).

Son elementos básicos en la alimentación humana. Junto con las proteínas y las grasas. Por tanto son imprescindibles en la dieta de todas las personas en la cantidad adecuada. 

Antiguamente se establecían dietas y recomendaciones nutricionales donde existían alimentos prohibidos que no debían comerse nunca. Actualmente no se considera ningún alimento proscrito pero sí deben seguirse unas recomendaciones bastantes estrictas para elaborar los menús y las dietas de los pacientes diabéticos. 

La American Diabetes Association y la European Association for the Study of Diabetes, dos de las sociedades científicas más prestigiosas, seguidas e importantes del mundo, recomiendan una cifra de carbohidratos en la dieta de la persona diabética de entre el 40 y el 50 % sobre el total de calorías ingeridas diariamente. La cantidad total diaria de estos nutrientes no deberá exceder los 120 gramos al día.


Raciones de Carbohidratos.

Podemos cuantificar los carbohidratos en raciones. Una ración se ha establecido que es la cantidad de alimento en crudo que contiene 10 gramos de hidratos de carbono. A modo de ejemplo, en la siguiente tabla, ponemos algunos alimentos y su equivalente en peso para conseguir una ración de hidratos de carbono. 




Índice glucémico. 

Cuantifica el efecto sobre el nivel de azúcar en sangre de tomar los distintos alimentos comparados con la elevación del nivel de azúcar tras tomar sacarosa pura. Nos da idea de como influirá el comer determinado alimento en los controles de azúcar en sangre del paciente diabético. El paciente debe conocerlos a la hora de elaborar los menús. Ingerir una cantidad correspondiente a una unidad de carbohidratos de un alimento con un índice glucémico alto subirá más el azúcar en sangre que otro con un índice bajo y por tanto será, en cierto modo, más peligroso. En la siguiente tabla ponemos ejemplos de distintos alimentos.



Existen factores que pueden modificar estas cifras. Por ejemplo los alimentos en trozos grandes o crudos tienen un índice glucémico menor que los alimentos en trozos pequeños o cocinados. Existe asimismo gran variedad entre las distintas personas por lo que debe servirnos de orientación no como dogma. 

Como resumen, el paciente debe conocer estos conceptos para elaborar una dieta personal que mejore su enfermedad y evite la aparición de complicaciones. 


Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Pilar Gimeno Minguez
Blanca Baños Galvez

Natividad González Zayas

lunes, 23 de diciembre de 2013

¿TOMAR DOS AÑOS OMEPRAZOL PROVOCA DEMENCIA? DEFINITIVAMENTE NO


Recientemente se ha difundido de forma amplia la noticia acerca de los riesgos de usar omeprazol y su relación con la aparición de demencia y anemia. Como mucho hay algo de verdad pero seguro es una alarma innecesaria. 

Su origen es la publicación de un estudio donde relaciona el consumo de estos fármacos y la deficiencia de vitamina B12. Ha sido amplificado por todos los medios de comunicación, tan aficionados a alarmar al personal, de modo que se han visto titulares tan alarmantes como en el de la imagen.

EL CORREO


Antecedentes.
La vitamina B12 se absorbe en el estómago por un sistema que requiere la presencia de ácido. El uso de fármacos que inhiben la producción de dicho ácido por el estómago, omeprazol y similares hace más difícil la absorción de la vitamina B12 y puede originar deficiencias con importancia clínica. Esto no es ninguna novedad ya que se conoce desde que salieron al mercado los medicamentos puestos en entredicho. 

Son dos los grupos de fármacos implicados en este estudio. Los inhibidores de la bomba de protones, encabezados por el omeprazol, y los antagonistas de los receptores de histamina de tipo 2, encabezados por la ranitidina. Ambos grupos de medicamentos se llaman comúnmente entre la población “protectores de estómago” o como dice un paciente mío “recubridores”. Médicamente son usados para tratar el reflujo gastroesofágico, las úlceras de estómago y para prevenir la gastropatía por medicamentos. 

La gastropatía por medicamentos es el conjunto de enfermedades originadas por la toma de antiinflamatorios y corticoides, entre otros. Incluyen gastritis y hemorragias digestivas entre las formas más severas. Se ha comprobado que el uso de medicamentos de esos grupos (omeprazol, ranitidina y similares) disminuyen de forma considerable la posibilidad de padecer gastropatía grave asociada a antiinflamatorios y corticoides en pacientes de riesgo.

Los inhibidores de la bomba de protones son de los grupos de medicamentos de entre los más usados por la población. Sus indicaciones en la prevención de gastropatía por medicamentos son muy claras y están aceptadas internacionalmente las recomendaciones del Colegio Americano de Gastroenterología.

Se consideran factores de riesgo para padecer gastropatía por antiinflamatorios:

-Tener más de 60 años de edad.
-Tener antecedentes de úlcera o hemorragia gastrointestinal.
-Usar dosis alta de antiinflamatorios (dosis doble de la habitual).
-Uso de corticoides a la vez de antiinflamatorios.
-Uso de anticoagulantes junto a antiinflamatorios.

A pesar de tener unas indicaciones claras su uso se ha hecho prácticamente universal e incluso se ha banalizado. Existe gran cantidad de personas que se automedican con omeprazol ante síntomas estomacales e intestinales sin consultar con su médico. Incluso se usa en ocasiones tras comidas abundantes para “hacer mejor la digestión”.

La deficiencia de vitamina B12 puede provocar un tipo de anemia, la anemia megaloblástica, también asociada al déficit de ácido fólico. Su déficit prolongado también puede provocar deterioro intelectual, en principio reversible. En casos severos puede expresarse clínicamente como una forma de demencia. Por ello, en el estudio inicial de cualquier persona con síntomas de demencia se realizan análisis de vitamina B12 para ver si existen causas reversibles de la clínica. Esto tampoco es nuevo y está en todos los libros de medicina desde hace muchísimos años. 

Estudio.
El estudio que ha dado origen a la polémica es una publicación del Journal of the American Medical Association (JAMA). Pump Inhibitor and Histamine 2 Receptor Antagonist Use and Vitamin B12 Deficiency. Jameson R. Lam. JAMA December 11, 2013 V310, Number 22.



Está realizado en el Estado de Carolina del Norte en EEUU. Su diseño es el de Casos y Controles. Para analizar los resultados y el grado de verdad de lo publicado en prensa y televisión primero es necesario explicar en qué consiste un estudio con este diseño.

Estudio Casos-Controles.
En estos estudios se seleccionan dos grupos. Primero se selecciona una muestra de pacientes que tienen la enfermedad o el problema que estamos estudiando, en este caso, el déficit de vitamina B12. Este es el grupo casos.
Se selecciona otra muestra de la población que esté en riesgo de enfermar pero que no tenga el déficit de vitamina B12. Será el grupo control.
La relación numérica entre casos y controles correcta es analizar más de un control por caso. En el estudio de JAMA son 10 controles por cada caso. Esto se hace para asegurar una información de mayor calidad.
Después se comparan ambos grupos y se analiza los posibles factores que expliquen las diferencias. En este estudio si tomaron o no medicamentos inhibidores de la bomba de protones (omeprazol).

Es este caso es un estudio retrospectivo ya que recoge datos de los registros del servicio de salud  comunitaria previos a la fecha de la realización del análisis. 

Los estudios retrospectivos tienen el inconveniente de estar basados en la información recogida en los archivos del servicio de salud y deben confiar en que son de calidad y no tienen pérdida de información. Si los datos no fueron registrados adecuadamente el estudio puede dar resultados falsos. 

Resultados.
Se estudiaron los casos de déficit de vitamina B12 aparecidos en los últimos dos años de registro y su relación con el consumo de medicamentos inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y otros fármacos del grupo) y antagonistas de receptores de la histamina de tipo 2 (ranitidina y otros fármacos del grupo).

La frecuencia hallada en el estudio la mostramos en la siguiente tabla.




La frecuencia de la deficiencia de Vitamina B12 fue mayor entre los pacientes que usaron omeprazol, ranitidina o fármacos similares durante al menos dos años. A mayor consumo de estos fármacos mayor probabilidad de padecer déficit de la vitamina.

La asociación se expresa en los estudios de Casos y Controles en Odd ratio. Es un cociente que divide la probabilidad de tener la enfermedad de estudio (déficit de vitamina B12) con la probabilidad de tebeo el déficit si has estado expuesto al factor de estudio (omeprazol). El resultado general fue de 1,65. Había un 65 % de mayor probabilidad.

Conclusiones
1.-La asociación entre consumo de estos fármacos y el déficit de vitamina B12 es conocido hace tiempo. Los estudios previos eran pequeños y el analizado en este post es el mayor de los publicados. Analiza la relación y saca conclusiones de mayor calidad que los previos. Cuantifica el riesgo como antes no había sido posible. 
2.-Usar dos años omeprazol no provoca los riesgos que han salido en los periódicos. El estudio analiza el consumo de dos años en los registros del sistema de salud pero de un estudio retrospectivo no es posible sacar conclusiones prospectivas, es decir, a futuro. 
3.-El uso de omeprazol es exageradamente alto por lo que los riesgos asociados a su uso, aún siendo pequeños, pueden ser significativos en la población y aparecer en los pacientes atendidos en una consulta de Atención Primaria. Es necesario racionalizar su consumo, informar a la población de su correcto uso y prescribirlo en la consulta cuando sea necesario.  
4.-Es preciso informar a la población de que su uso no está exento de riesgos.
5.-En ciertos casos puede ser necesario analizar en un sencillo análisis de sangre los niveles de vitamina B12.
6.-En los pacientes que usan omeprazol actualmente es posible que sea necesario revisar si su uso es correcto. 
7.-Por cierto, los alimentos ricos en vitamina B12 son la leche, los huevos, las carnes incluidas la de ave, los mariscos y algunos cereales de desayuno. 

Autores.
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro

DISFUNCIÓN ERECTIL



¿Qué es y qué causas la producen?

La disfunción eréctil, antes llamada impotencia, es la incapacidad para conseguir o mantener la suficiente rigidez del pene (erección) que permita una relación sexual satisfactoria. No incluye alteraciones del deseo sexual, eyaculación u orgasmo, aunque a veces puedan estar alteradas. Tampoco los fallos ocasionales de la erección ante determinadas situaciones.

Suele aumentar con la edad, pero no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Los hombres mayores pueden alcanzar la erección y disfrutar del sexo, aunque habitualmente necesitarán más estímulos y más tiempo para alcanzar una erección.

La disfunción eréctil puede conducir a sentimientos como tensión o angustia ante el sexo, por una mala experiencia previa, sentimientos de rechazo ante el sexo o problemas de relación con la pareja.

Las causas de una disfunción eréctil pueden ser:

Psicológicas. El paciente puede presentar erecciones matutinas o con la masturbación o, incluso, con otra pareja, pero en determinadas ocasiones o con determinadas parejas es incapaz. No existe, pues, una patología orgánica sino un problema psicológico como miedo o estrés. Es más habitual en pacientes jóvenes. Cuanto más joven es la persona y menos tiempo lleva con fallos en la erección, más probable es que la causa sea psicológica. Por ejemplo, la disfunción puede estar provocada por estados de ansiedad debidos a problemas en el trabajo, en la familia, estados de ánimo triste o deprimido. En este caso, el tratamiento es la terapia psicológica. 

Orgánicas. No existe erección o no se mantiene en ninguna circunstancia. Las causas pueden ser múltiples desde diabetes mellitus hasta problemas neurológicos. En hombres mayores de 50 años y con duración mayor de 1 año, es más probable que la causa sea por enfermedad física, consumo excesivo de alcohol, tabaco u otras drogas, medicamentos, aterosclerosis, diabetes, lesiones cerebrales o de la médula espinal, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedades crónicas del hígado o riñón, etc.

¿Cómo se trata?
El tratamiento depende de la causa. Su médico le orientará. Existen diversos tratamientos farmacológicos que pueden ayudarle: 
Inhibidores de la 5 Fosfodiesterasa: son fármacos que se administran vía oral antes de la relación sexual facilitando la erección. Como efectos secundarios, algunos pacientes han referido disminución de la presión arterial y alteraciones visuales transitorias. Existen 3 fármacos comercializados: sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. Deben administrarse 1 hora aproximadamente antes de la relación para que se produzca la erección. Es necesaria la excitación previa para un resultado óptimo.
Inyección peneana de prostaglandinas: se trata de inyecciónes autoaplicables por el paciente en el pene, antes de la relación, que facilita la erección. 

Sin embargo, no todo el mundo puede usar estos medicamentos. Si los fármacos no son apropiados para usted, hay otras alternativas, como las bombas de vacío, los anillos o dispositivos de contención mecánica en la base del pene, las prótesis peneanas, etc. El médico de familia puede derivarlo al urólogo para valorar estas opciones.

¿Qué puede hacer?

Si tiene diabetes o hipertensión, colabore activamente en el control de los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial, ya que un mal control puede producir disfunción eréctil.

Pida ayuda psicológica cuando el estrés o los problemas en la relación con su pareja sexual sean los que pueden producir problemas de erección. La terapia suele ser más efectiva si su pareja también participa. Las parejas pueden aprender nuevas formas de demostrarse afecto y de complacerse. Es importante no culpabilizarse y buscar una solución de forma activa y positiva.

Siga un estilo de vida saludable, con una actividad física adecuada para su edad. Evite abusar del alcohol y otros tóxicos. Algunos fármacos pueden causar disfunción eréctil. Si lo asocia con alguna medicación, coménteselo a su médico.

No lo atribuya simplemente a la edad, existen problemas físicos tratables y su médico podría ayudarle, ya que hay tratamientos eficaces. No renuncie a la sexualidad. Es un problema frecuente. Háblelo abiertamente con su pareja.

¿Cuándo consultar a su médico de familia?

Siempre que usted crea que padece disfunción eréctil, con cambios respecto a su situación previa. 
Recuerde que puede ser un síntoma de otra enfermedad. 
Su médico determinará qué tipo de pruebas son apropiadas para usted.

Autores.
EAP Azuqueca de Henares
Salvador Juarez Martínez

viernes, 13 de diciembre de 2013

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA. ÍNDICE TOBILLO-BRAZO




La enfermedad arterial periférica (EAP) es la afectación de la estructura y la función de las arterias que irrigan el cerebro, los órganos y las extremidades.

El síntoma clásico es la claudicación intermitente. La Claudicación intermitente es el dolor de la piernas que aparece al caminar, por la falta de oxígeno en los músculos (falta de riego por la alteración de las arterias que irrigan las extremidades inferiores)

Aproximadamente un 10% de las personas que tienen EAP presentan claudicación intermitente. Hasta un 40% de las personas con EAP pueden estar asintomáticas.

La EAP disminuye la capacidad funcional del enfermo que la padece y su calidad de vida. La EAP aumenta la mortalidad.

La prevalencia de la enfermedad aumenta con la edad. Un 14-29% de las persona mayores de 70 años la padecen. Debido a que puede ser asintomática es posible que la frecuencia real esté subestimada.

Los principales factores de riesgo para padecer EAP son el tabaco y la diabetes mellitus. En menor grado, pero también importantes, lo son la elevación del colesterol y los triglicéridos, la hipertensión arterial y los antecedentes familiares. 

El pronóstico empeora cuando la diabetes o el tabaquismo están presentes. La EAP aumenta por si misma el riesgo de mortalidad. El riesgo de muerte a los 10 años en personas con este diagnóstico sería del 10 %. La causa principal de muerte en personas con claudicación intermitente es la enfermedad cardiovascular, por la presencia conjunta de enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular. 

Para el diagnóstico de la EAP se puede realizar una sencilla prueba en el centro de salud por el médico de Atención primaria o personal de enfermería

El índice tobillo / brazo (ITB) es un método sensible que detecta enfermedad independientemente de sus manifestaciones sintomáticas.

Consiste en la medida de la tensión arterial sistólica en las arterias braquiales (brazo), pedia dorsal y tibial posterior (tobillo) mediante un sencillo aparato de doppler y un esfigmomanómetro. Se dividen los valores del tobillo y el brazo. Se hace en ambos lados, derecho e izquierdo.




Los valores obtenidos nos permiten diagnosticar la presencia de EAP y su severidad; incluso en ausencia de síntomas.



Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Lucía González-Tarrio Polo
Rosa de la Peña Ingelmo

APP PROYECTO DIA-LOGOS





La aplicación Dia-Logos es una herramienta que persigue la capacitación del paciente con depresión en aspectos relacionados con su enfermedad, con el objetivo de que sea un medio mediante el cual se estimule y fomente la comunicación entre el paciente y su médico. Este objetivo se estimula a través de contenidos dirigidos a que el paciente con depresión entienda el proceso de su enfermedad y las distintas opciones de tratamiento y, en última instancia, comparta con su médico sus dudas, comentarios, sugerencias o cualquier otro tema relacionado con su enfermedad. 


El paciente puede registrar en su móvil o tableta aspectos tales como su estado de ánimo, escribir sus dudas o comentarios, establecer recordatorios para tomar su medicación, obtener información relevante en cuanto a la enfermedad, su tratamiento y consejos sobre hábitos de vida saludable y llevar el dispositivo a la siguiente visita con el médico y compartirlo con él para establecer un diálogo encaminado a garantizar el mejor tratamiento posible.





La aplicación es gratuita y está disponible para Android y Apple.Esta aplicación no solo se encuentra la app para dispositivos móviles sino que además presenta un formato en papel tipo cuaderno para los pacientes que bien no usen dispositivos móviles o no se sientan capaces de usarlos. Este cuaderno presenta las mismas informaciones que la aplicación para móvil tales como : Sobre la depresión (Quién sufre depresión, Cual es la causa de la depresión, síntomas de la depresión), Diario del estado de ánimo, espacio donde el paciente evalúa su estado de animo y va viendo cada día como una gráfica del mismo. Preguntas para el médico, el paciente anota las cuestiones que quiera preguntar a su medico en la siguiente visita. Recordatorio de la medicación, espacio para recordar las dosis y los horarios de las tomas de los medicamentos. Cuidado personal, consejos para una vida saludable, etc.

Además el médico tiene en su consulta un cuaderno tipo calendario que en la cara que ve el paciente se sugieren temas a consultar y en la cara que ve el médico se encuentran las respuestas a dichos temas, que van desde que es la depresión hasta tratamiento y evolución de la misma.


El fin de esta aplicación es mejorar la comunicación entre el paciente depresivo y su médico y hacer participe al paciente de la evolución de su enfermedad, así como de los diversos tratamientos que va a seguir.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Francisco Javier Arribas Aguirregaviria (Médico de Familia Azuqueca de Henares)




miércoles, 11 de diciembre de 2013

MANIFIESTO #NOSINEVIDENCIA


La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

PROTESTA CONTRA LA AUTORIZACIÓN DE LA HOMEOPATÍA #NOSINEVIDENCIA



Recientemente se ha puesto de actualidad la autorización administrativa de la Agencia Española del medicamento que está prevista para los llamados medicamentos homeopáticos. Estos productos se venden en farmacias por una autorización provisional que se quiere regularizar.

La polémica surge de la forma en que estos preparados está previsto que sean autorizados. Para ser considerados medicamentos y ser vendidos en farmacia como tales con todas las de la ley no tendrán que haber demostrado eficacia en ensayos clínicos y estudios como cualquier otro fármaco.  

"MEDICAMENTOS SIN EFICACIA DEMOSTRADA NI OBLIGACION DE DEMOSTRARLA EN NUESTRAS FARMACIAS AUTORIZADOS POR EL MINISTERIO DE SANIDAD"

La homeopatía es una terapia muy usada en España. De hecho es la primera en uso de las llamadas medicinas alternativas. Antes de seguir analizando la noticia del proyecto de su autorización administrativa por el ministerio de sanidad querría repasar los principios en los que se basa su supuesta utilidad. 

Primer principio. Lo similar cura lo similar. Esto viene a decir que si una sustancia o grupo de sustancias producen un mal, síntoma o enfermedad dosis pequeñas de ese mismo elemento deben usarse para la cura. 
Como ejemplo. Una dosis de cafeína, que produce insomnio, sería un fármaco homeopático para curar el propio insomnio. Raro ¿Verdad?

Segundo principio. Una sustancia cuanto más diluida esté mayor potencia de efecto tendrá. Es decir que es más potente una mota del polvo de una pastilla de valium que 1 comprimido completo. Está fuera de toda lógica y viola las leyes básicas de la física y de la química. También si diluimos un buen whisky en agua nos emborrachará más y más cuanto más diluido esté. 

Tercer principio. La memoria del agua. Para explicar este punto debemos analizar cómo se fabrica a grandes rasgos un medicamento homeopático. 

En primer lugar se toma la sustancia que se cree será eficaz y se diluye una gota en un disolvente (habitualmente agua o alcohol) en una proporción 1/100. De esa dilución se coge una gota y se vuelve a diluir de nuevo 1/100. Así sucesivamente se hacen tantos pases como diluciones tenga el medicamento. Según la Ley de Avogadro (el número de moléculas que hay en un mol * de cualquier sustancia es fijo), y haciendo los cálculos oportunos pasada la decimotercera dilución la probabilidad de que exista una sola molécula de la sustancia original en el preparado es prácticamente nula. 

Los medicamentos homeopáticos comerciales tienen diluciones de entre 30 y 100 por lo que al tomarlos ingerimos como mucho agua, alcohol y azúcar. 

Para argumentar su supuesto efecto, y volvemos al tercer principio, los homeópatas dicen que el agua al tener la sustancia terapeútica en dilución en algún momento contacto con ella guarda memoria de su efecto. Nadie ha demostrado jamás en que consiste esa supuesta memoria y si no quedan moléculas no hay sustancia. Por tanto, no hay ningún efecto. 


No queremos ofender a tantos pacientes que consumen homeopatía. Cada cuál es libre de consumir aquello que quiera. Sólo queremos explicarles que lo que están consumiendo es agua con azúcar y que no ha demostrado eficacia más allá del efecto placebo.

Queremos protestar enérgicamente contra la Agencia Española del Medicamento y el Ministerio de Sanidad por la política de autorización de los llamados medicamentos homeopáticos y adherirnos a la iniciativa “NO SIN EVIDENCIA”. 

¿Intentan vendernos medicamentos sin eficacia demostrada ni obligación de demostrarla en nuestras farmacias al lado del ibuprofeno?. No al menos sin protestar. 
A partir de ahora si alguien dice que algo es bueno para la salud podrá venderlo en farmacias como medicamento sin necesidad de demostrarlo. ¿En que siglo estamos?. Quizá en la Edad Media. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro 

*Mol. Un mol es la cantidad de una sustancia en gramos equivalente a su peso atómico. Así un mol de carbono son 12 gramos de carbono porque su peso atómico es 12. En el caso de moléculas un mol corresponde a los gramos en un número igual a la suma del peso atómico de cada uno de los elementos que componen la molécula.  La ley de Avogadro dice que en un mol de una sustancia cualquiera (átomo o molécula) hay un número fijo de elementos (átomos o moléculas) que no dependen de su naturaleza. Es decir en un mol de carbono,12 gramos, hay 6,022 *1023 átomos de carbono En un mol de agua habrá también 6,022 * 1023 moléculas de agua. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

ACÚFENOS

Fuente Wikipedia

Se denomina acúfeno a la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa que lo origine. Puede ser unilateral o bilateral, y pueden ser descritos como “un murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc”

Causa

Se origina por la vibración de los tejidos alrededor del oído o por errores del sistema auditivo. Algo similar al ruido de un sintonizador de radio analógica cuando se deteriora con el tiempo. 

Pueden ser debidos a problemas cardiovasculares (estenosis arteriales, tensión arterial elevada o baja), problemas en el oído (a veces tan sencillos de resolver como un tapón de cerumen) o secundarios a tratamientos médicos. La mayoría son de causa desconocida. 

Rara vez son peligrosos para la salud. El acúfeno forma parte de los síntomas de una enfermedad de origen desconocido en la que se acompaña de vértigo y pérdida de audición. El Síndrome de Meniere. 

Diagnóstico

Debe acudir a su médico para que le realice un diagnóstico de la causa de sus acúfenos. Él le realizará un interrogatorio y una exploración física aunque debe saber que rara vez se averigua la causa concreta que los produce y que los tratamientos suelen ser ineficaces. 

A veces son precisas exploraciones radiológicas o derivación al médico otorrinolaringólogo para realizar pruebas audiométricas.

Tratamiento

En la mayoría de los pacientes, el acúfeno evoluciona favorablemente y sólo en un pequeño porcentaje llega a limitar la vida del paciente. Por ello es importante tranquilizarse y conocer el grado de repercusión que su presencia produce en la vida cotidiana. 

Es recomendable evitar excitantes (chocolate, café…), tabaco; evitar exposición a ruidos intensos y el uso de fármacos con conocido efecto ototóxico. 

En el momento actual no existe un tratamiento que sea efectivo en la mayoría de los pacientes. Por ello se deberá tratar de acuerdo a los factores desencadenantes, enfermedades a las que se asocia y dependiendo de la respuesta del paciente. 

Si la medicina científica no da respuesta a este problema de salud tampoco lo hacen las llamadas medicinas alternativas, como la acupuntura. Otras terapias como la estimulación magnética o eléctricas resultan asimismo ineficaces. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Carolina Aguirre Fernández
Jose Mauri Ablanque