martes, 30 de diciembre de 2014

USO DE INHALADORES. RECURSOS EN YOUTUBE

Solo "algunos" de los dispositivos de inhalación disponibles

Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes. En nuestras consultas atendemos muchos pacientes con asma y EPOC.

El asma es una enfermedad, con frecuencia originada por fenómenos alérgicos, en la que los bronquios sufren crisis de broncoespasmo. Con estas crisis los bronquios se cierran y el paciente sufre mucho por la imposibilidad de respirar adecuadamente. En ocasiones las crisis pueden ser suficiente graves para provocar riesgo vital. Fuera de las crisis, al menos en las fases iniciales, el paciente puede encontrarse sin síntomas.

La EPOC es el acrónimo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Es una enfermedad directamente relacionada con el consumo de tabaco. Los bronquios aquí sufren cambios crónicos que producen obstrucción bronquial persistente e hipersecreción de mucosidad bronquial. El paciente sufre dificultad respiratoria crónica que empeora con el tiempo de evolución llegando a necesitar suplementos de oxígeno en fases avanzadas.

En ambas enfermedades disponemos de tratamientos inhalados que administran la medicación directamente en el órgano afectado, los pulmones. Esto es una gran ventaja respecto a los tratamientos de otras enfermedades. Sin embargo, cada fabricante de medicamentos inhalados desarrolla aparatos distintos para el uso de cada medicación. Esto ocasiona gran confusión ya que existen docenas de distintos dispositivos para administrar la medicación inhalada.

Esto hace muy importante la educación para la salud en el uso de estas técnicas. Puede ser la diferencia entre la mejoría clínica y la ineficacia total de la medicación, aunque esté bien indicada y usada con la mejor de las intenciones.



Youtube. Rpiedraconsulta

Hace tiempo que se disponen en internet de muchos recursos que intentan facilitar el aprendizaje en técnicas de salud orientadas a pacientes. Nosotros nos hemos unido a estas iniciativas y presentamos un canal de youtube donde agrupamos vídeos de todos los dispositivos disponibles en el mercado español. Ultimamente están apareciendo nuevas formas de presentación de estas medicaciones e incorporaremos progresivamente nuevos vídeos. Si los lectores necesitan información adicional sobre algún sistema de inhalación nuevo o no presente en el canal no tiene más que comunicar con nosotros a través de nuestro mail azusalud.azuqueca@gmail.com.

Autores:
Raúl Piedra Castro
Natividad González Zayas
Miguel Angel Diaz de Cerio
Blanca Baños Galve
EAP Azuqueca de Henares

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿CONSUMIR YOGUR PREVIENE LA DIABETES?




Recientemente ha saltado una noticia en los medios de comunicación acerca del consumo de yogur y del riesgo de padecer diabetes. Como en otras ocasiones queremos analizar la fuente original de la información para explicar el alcance de esta noticia. 

Hemos podido leer titulares como “consumir un yogur al día desciende un 18% el riesgo de padecer diabetes”. De estas informaciones lo más fácil es deducir que un consumo como el explicado nos garantizará el efecto y queremos saber si es cierto.

Recordamos que la diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que se caracteriza por los efectos de una glucemia elevada (azúcar coloquialmente) en todo el organismo. Puede estar originada por una producción insuficiente de insulina o por una resistencia a su efectos en los tejidos. Es muy frecuente, aumenta con la edad y puede considerarse una auténtica epidemia en nuestros tiempos. Por ello es muy interesante conocer qué hábitos pueden ayudar a prevenirla. 

El artículo original ha sido publicado en la revista BMC Medicine y el texto, aunque muy reciente, es de acceso libre. Es un detalle muy de agradecer. 
Os dejamos el enlace al artículo BMC Medicine



El estudio ha recopilado datos de dos cohortes de salud. Esto son grandes conjuntos de individuos sanos al principio del estudio a los que se sigue durante años y se va analizando en el tiempo la aparición de diversas enfermedades y los factores relacionados con ellas. 

Las dos cohortes analizadas son: una de 153022 enfermeras de entre 30 y 55 años y otra de 51529 médicos, dentistas, y otras profesiones sanitarias (todos varones de entre 40 y 75 años). De forma regular y cada 4 años se recogían datos de estilo de vida, alimentación y actividad física. Además se les hacía rellenar un exhaustivo cuestionario médico. 

Las cohortes no se crearon para este estudio. Son bases de datos de salud de los profesionales sanitarios británicos. Los autores han analizado los datos disponibles desde el Servicio de Salud Pública de Harvard. 

RESULTADOS

Los resultados en los estudios médicos de cohortes se expresan con el término Riesgo Relativo. Es el cociente entre la presencia de enfermedad en los expuestos a un determinado factor (en este caso el consumo de yogur) y la presencia de enfermedad en los no expuestos (en este caso los que no consumían yogur en su dieta). Sus valores son entre 0 e infinito.

Para ser más claros ponemos unos ejemplos:

-Un riesgo relativo de 1 significa que la exposición analizada no influye sobre la presencia de enfermedad. La presencia de enfermedad es igual en ambos grupos, expuestos o no a lo que analizamos, luego su división es igual a 1. 

-Un riesgo relativo mayor de 1 significa que la exposición está más asociada a la enfermedad. Fumar tiene un riesgo relativo de 6 respecto a padecer cáncer de pulmón. Es decir, es 6 veces más frecuente el cáncer de pulmón en fumadores que en no fumadores.

-Un riesgo relativo menor de 1 significa que la exposición estudiada es un factor protector. Un ejemplo típico es la vacunación y la aparición la enfermedad correspondiente. 

En el estudio analizado podemos expresar los resultados en la siguiente tabla. 


En medicina los datos no son exactos y en su cálculo influye cierta incertidumbre. En la columna INTERVALO podéis ver, para cada valor, el rango de valores en los que con una certeza del 95% se encontrará el valor real. 

Sólo el consumo de yogur tiene un riesgo relativo menor de 1, de lo que podemos deducir que es un factor protector en el desarrollo de diabetes. Además, si consultáis el intervalo, ambos valores límites del mismo son inferiores a 1. Luego con un 95% de certeza podemos deducir que el consumo de yogur se asocia con una menor incidencia de diabetes. Un 17% menos de media respecto a los no consumidores de yogur. 

¿Nos ponemos a comer yogur como locos? 
No, veamos las limitaciones del estudio. 

LIMITACIONES

Consumir yogur parece influir disminuyendo el riesgo de diabetes pero el resultado no es igual en otros estudios realizados anteriormente. Se ha realizado en una población muy concreta y no es posible generalizarlo a otras poblaciones. Por otro lado no existe un mecanismo biológico que explique los beneficios del yogur en el desarrollo de diabetes. 

La recogida de datos de unos registros de tantos años, aunque exhaustivos, pueden contener errores e indeterminaciones que invaliden el estudio. Están basados en cuestionarios cumplimentados por las propias personas a estudiar donde el recuerdo de ciertas conductas puede no ser exacto. Por otro lado, los criterios de diagnóstico de diabetes han cambiado con el tiempo y eso puede suponer un problema en el estudio. 

Los mismos autores recomiendan la realización de ensayos clínicos para determinar definitivamente si el yogur es protector o no. Estos estudios sí determinarían con certeza el valor del yogur. Consistiría en asignar a un grupo una dieta sin yogur y a otro una dieta con yogur. Ambas dietas deberían ser iguales en el resto así como todas las características personales y de enfermedad de ambos grupos. Tras un seguimiento de años se vería qué grupo tendría más incidencia de diabetes. Es un estudio muy caro que probablemente no se haga nunca.

Por lo tanto, podemos concluir que consumir yogur parece tener un efecto protector frente a la diabetes. Pero ese efecto está aún por demostrar para poder hacer recomendaciones generalizadas sobre su consumo e inclusión en dietas saludables. 


Autores: 
Raúl Piedra Castro
Natividad González Zayas
Miguel Angel Diaz de Cerio
Blanca Baños Gálve
EAP Azuqueca de Henares

viernes, 31 de octubre de 2014

HIGIENE DEL SUEÑO. AYUDA PARA DORMIR MEJOR

Dormir como un bebé

El insomnio es un problema frecuente de salud. En este post queremos dar unas pautas sencillas que ayuden a tener un mejor descanso a personas con este problema. Es mucho mejor recurrir a estos sencillos consejos o usar fitoterapia (valeriana, espino blanco, passiflora) que usar hipnóticos y sedantes farmacológicos que producen un descanso artificial no fisiológico. Además estos fármacos tienen problemas de adicción que en ocasiones es muy difícil de revertir.

Podemos definir el insomnio como la dificultad para conciliar el sueño, tener despertares frecuentes que impiden un descanso correcto o al levantarse muy temprano por la mañana. Es agudo si dura menos de 4 a 6 semanas y crónico si dura más de 6 meses.

Hay que tener en cuenta que el tiempo de descanso nocturno que requiere cada persona es distinto. Hay personas que pueden dormir 5 horas cada noche y rendir adecuadamente al día siguiente. El tiempo más habitual de necesidad de descanso está entre las 7 y 8 horas diarias. Tampoco se mantiene fijo durante toda la vida. Es frecuente que el sueño se reduzca y fragmente de forma natural con la edad avanzada.

A continuación presentamos nuestro decálogo de la higiene del sueño. Si tiene problemas de sueño puede seguir estos consejos y conseguir gran mejoría para su problema sin efectos secundarios.

  1. Mantener un horario fijo para dormir es una buena estrategia para conseguir programar un sueño saludable. Este horario debe incluir también los fines de semana. De ese modo no precisamosque nuestro cerebro reajuste su ritmo biológico con ciclos semanales. Esto puede predisponer al insomnio.
  2. Evite la siesta. Puede ser beneficiosa en algunos casos pero no debe exceder de 30 minutos de duración. 
  3. El ambiente del dormitorio debe ser favorable al descanso. Evite decoración o iluminación excesiva. Es mejor para un buen descanso una iluminación tenue y tranquila, una temperatura agradable y un entorno libre de distracciones y ruidos. 
  4. Use la cama para el sueño y el sexo. No realice otras actividades en la cama. Ahora que disponemos de dispositivos electrónicos muy portátiles es frecuente que los usemos en la cama. Esto es un estímulo visual y cerebral intenso que interfiere con las señales que inducen a comenzar el sueño. La televisión o la radio en el dormitorio también son enemigos del descanso. 
  5. Evite cenas abundantes justo antes de ir a la cama. Tampoco debe ir a la cama con hambre. En cuanto a la ingesta de líquidos debe evitar beber mucho líquido antes de acostarse. La vejiga llena puede hacerle despertar e interrumpir su descanso. 
  6. Si se levanta, por ejemplo para orinar, evite encender luces intensas. Esto puede alterar sus ciclos e impedir que recupere su descanso después. 
  7. No tome bebidas con cafeína desde mediodía. El alcohol y el tabaco son perjudiciales para la salud y también para el sueño. Evite su uso antes de acostarse.
  8. La cama no es su oficina. No use el tiempo de descanso para pensar en lo que debe hacer mañana. Realice una lista de tareas y organice su día de mañana antes de ir a la cama. 
  9. Realizar media hora de ejercicio diario es un magnífico hábito pero debe evitar realizar su actividad física antes de dormir. 
  10. Ciertas costumbres puede ayudar a que consiga un buen descanso. Un baño tibio, un estiramiento ligero así como ciertas rutinas de relajación sencillas. 
Esperamos que sea de utilidad. Si necesitáis alguna aclaración o extensión de algún tema estaremos encantados de recibir comentarios en el mail azusalud.azuqueca@gmail.com.

Gracias a Daniela por cedernos amablemente su imagen. Ahora tiene 2 añitos y casi 10 meses. 

Autores:
Raúl Piedra Castro
Natividad González Zayas
Miguel Angel Diaz de Cerio
Blanca Baños Gálve
EAP Azuqueca de Henares



martes, 30 de septiembre de 2014

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2014-2015

20 de octubre a 30 de diciembre de 2014

Estamos cerca del inicio de la campaña de la vacunación antigripal de este año. Queremos hacer una entrada que aclare ciertos puntos sobre quién y en qué circunstancias debe vacunarse. Hoy mismo hemos recibido la primera información interna del SESCAM que marca el día 20 de octubre como inicio de la campaña y el 30 de diciembre como final.

¿Por qué vacunarse de la gripe?

Habitualmente la gripe es una enfermedad leve que da síntomas más o menos intensos con fiebre alta durante aproximadamente una semana. Pero en ocasiones, sobre todo si el paciente sufre alguna enfermedad o condición que le predisponga, puede dar lugar a complicaciones graves o incluso la muerte.

En muchas ocasiones se oye decir que alguien se ha vacunado de la gripe y que ha pasado más catarros que ningún año. Tenemos que aclarar que existen centenares de gérmenes distintos que pueden ocasionar cuadros catarrales y la vacuna de la gripe sólo protege de eso, de la gripe. Es más, la vacuna no impide que se pase un cuadro pseudogripal pero suele ser de bastante menor intensidad que el natural.

¿Entonces por qué vacunamos? Lo hacemos porque disminuye drásticamente la posibilidad de una complicación grave (ingresos por gripe, neumonía, fallo respiratorio y muerte?.

¿Quién debe vacunarse?

Como es lógico es prioritario vacunar a los grupos de población con más riesgo de tener complicaciones y aquellos que puedan contagiar a personas de esos grupos poblacionales.
  1. Personas de edad mayor o igual a 65 años
  2. Personas con enfermedades que puedan descompensarse al sufrir una gripe. Niños mayores de 6 meses y adultos con las siguientes enfermedades o circunstancias:
    • Enfermedades crónicas cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, etc) y respiratorias incluyendo EPOC, asma y fibrosis quística.
    • Enfermedades metabólicas crónicas incluyendo diabetes, obesidad en grado severo, anemia, insuficiencia renal y hepática crónicas
    • Enfermedades neurológicas crónicas y neuromusculares. Demencia, síndrome de Down
    • Pacientes con cáncer, infección por el virus VIH (SIDA) y receptores de transplantes. En general toda aquella condición clínica que disminuya la eficacia del sistema inmunológico. 
    • Residentes en instituciones cerradas como residencias de mayores
  3. Mujeres embarazadas en segundo o tercer trimestre de gestación. En el primer trimestre sólo se pone si los beneficios superan a los riesgos. Su médico lo puede valorar. 
  4. Niños de 6 meses a 18 años que tomen de forma continua acido acetilsalicílico. En estos casos una infección vírica como la gripe puede desencadenar una complicación llamada Síndrome de Reye.
  5. Personas que pueden transmitir la gripe a personas de los otros grupos como trabajadores de centros sanitarios o centros sociosanitarios como residencias de mayores. En este grupo hay que incluir los convivientes con personas de grupos de riesgo en el mismo domicilio. 
  6. Otros grupos. Se recomienda la vacunación a fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos y trabajadores de instituciones penitenciarias. 

¿Quién no debe vacunarse?

  1. Alérgicos al huevo. La vacuna está incubada en embriones de pollo. 
  2. Niños menores de 6 meses. (La vacuna no está aprobada en menores de esa edad)
  3. Personas con fiebre o infecciones agudas más severas que un catarro. Hay que retrasarla hasta la finalización de la gripe. 
  4. Personas que hayan sufrido parálisis debido al síndrome de Guillain-Barré. 
          Puede administrarse la vacuna de la gripe a mujeres en periodo de lactancia natural sin problemas


En todo caso si tiene dudas acerca de si debe vacunarse a pesar de leer este documento puede consultar con su médico y/o enfermera asignada. Si ocurre alguna incidencia o retraso lo haremos saber en este y otros medios. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Natividad Gonzalez Zayas
Pilar Gimeno Mínguez
Blanca Baños Galvez

miércoles, 20 de agosto de 2014

10 CONSEJOS DE FOTOPROTECCIÓN

astronomiablog.wordpress.com
 
A modo de resumen hemos querido dar nuestro decálogo de fotoprotección. 10 sencillas normas que todos deberíamos seguir si queremos disfrutar del sol de manera saludable.
  1. Empezar a tomar el sol de manera gradual y evitar la exposición prolongada y las horas de máxima intensidad lumínica (entre las 12 y las 16 horas) especialmente durante los meses de verano. 
  2. Utilizar siempre fotoprotectores con FPS 30 o superior. Descartar los de FPS inferior por no proteger lo suficiente. No es preciso gastar mucho dinero en cremas, las de supermercado protegen igual aunque puede haber diferencias cosméticas. 
  3. No solo protegen las cremas. Usar ropa de colores claros y sombreros (mejor de ala ancha). Tener en cuenta que la ropa mojada protege mucho menos (ejm. una camiseta de algodón mojada refleja la mitad de radiación que una seca)
  4. No olvidar partes del cuerpo como orejas, manos, pies, labios, calvas y cicatrices. 
  5. Tener en cuenta la meteorología. Los días nublados también hay que protegerse porque las nubes no filtran toda la radiación. La sombra es nuestro aliado. Buscarla a la hora de realizar actividades de ocio y deporte al aire libre.
  6. No solo hay que protegerse en la playa o piscina. Una visita a una ciudad en verano puede hacer que terminemos la jornada con quemaduras serias en cara, brazos y piernas. 
  7. Las cremas bronceadoras no son malas pero debemos comprar siempre aquellas que tengan protección solar incorporada. Parece una paradoja pero no lo es. Es siempre mejor usar una crema bronceadora con FPS 30 que una crema protectora solar con sólo un FPS 4 u 8. 
  8. No olvidemos los ojos. Usemos gafas de sol no solo como un elemento estético sino también como un medio de protección. La radiación solar en los ojos produce cataratas, lesiones corneales y en la retina. 
  9. No usar cabinas de bronceado de forma general y sobre todo los siguientes casos: fototipo bajo (piel clara y pecas), menores de edad, con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel. Usar crema de fotoprotección antes de la exposición y no sobrepasar los tiempos recomendados. 
  10. Ojo con los fármacos. Hay medicamentos muy comunes que pueden provocar reacciones de fotosensibilidad. Esto significa que tomando estos medicamentos la exposición solar puede generar reacciones anómalas en la piel como urticaria o pigmentación. El uso de estos fármacos no impide disfrutar del sol pero nos debe hacer extremar las precauciones. Son fármacos tan comunes con anticonceptivos orales, antiinflamatorios, ansiolíticos, antidepresivos, etc. Siempre recomendamos consultar a su médico. Algunos de los fármacos comunes son los siguientes: 

Con este post terminamos la serie dedicada a la fotoprotección. Esperamos que os haya proporcionado información de utilidad. Como siempre recordar que estamos abiertos a recibir comentarios y sugerencias para tratar los temas que más os interesen.

Nuestro email es azusalud.azuqueca@gmail.com

Un saludo y feliz verano a todos

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Natividad González Zayas
Raúl Piedra Castro
Pilar Gimeno Mínguez
Blanca Baños Galvez

lunes, 18 de agosto de 2014

CUIDADO DE LA CICATRICES. EN VERANO Y OTRAS ÉPOCAS




El proceso de cicatrización es complejo, delicado y no está completo hasta transcurridos dos años desde la herida o intervención quirúrgica que la ocasionó. Hay que tener especial cuidado en los 6 primeros meses para conseguir un mejor resultado funcional y estético. 

Estamos en verano y en las cicatrices recientes puede generarse el serio problema de la hiperpigmentación. Si se exponen al sol intenso se estimula la producción de melanina en las capas profundas de la piel de la cicatriz y se genera una pigmentación que oscurece la piel de por vida. Otros factores agresivos para esta piel especial en verano son la humedad y el cloro. 

Es recomendable evitar la exposición de una cicatriz al sol en esos 6 primeros meses. Si se quiere disfrutar del sol y la zona donde está no puede ser cubierta con ropa se aplicará un buen protector solar (FPS mínimo de 30) en la formulación adecuada (barra) antes de la exposición y repetir cada hora o cada vez que uno se bañe. Después del baño hay que secar bien la cicatriz ya que la humedad puede enlentecer la curación. Los baños, por tanto, no pueden ser prolongados.



Una buena solución es utilizar parches reductores de cicatrices como los parches de trofolastin. Son apósitos adherentes de poliuretano que en verano o cuando hay exposición solar cumplen una doble función. Por un lado impiden la exposición de la cicatriz y al mismo tiempo la tratan mejorando su aspecto y reduciendo notablemente su tamaño. 

Consejos de uso:
  1. Los parches deben usarse cuando la herida está cicatrizada y la superficie de la piel totalmente curada. Es decir, ya se han retirado los puntos y la piel ha cerrado por completo. 
  2. La cicatriz debe estar limpia y seca para facilitar la aplicación. El apósito se debe recortar con la medida adecuada. Se coloca en la cicatriz asegurando que los bordes se encuentran bien fijados a la piel. 
  3. El aposito debe estar en contacto con la piel el mayor tiempo posible (puede durar hasta 5 días) y es resistente al agua. Puede retirarse, si es necesario, para la higiene diaria y reutilizalo. Cuando pierde la capacidad de adhesión se recambia por otro.
  4. El aspecto de la cicatriz mejora a las 8 a 10 semanas pero si se mantiene durante un periodo superior se obtendrán mejores resultados.
  5. No se conocen efectos secundarios.
Existen tres tamaños y dos presentaciones específicas, periareolar y mamario. 

Hemos de advertir que el post actual está basado en la experiencia de uso y sus resultados positivos en la consulta diaria de enfermería por lo que los comentarios realizados sobre preparados comerciales no tienen ninguna intención publicitaria. No tenemos ningún conflicto de interés ni relación comercial con la empresa fabricante.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Natividad González Zayas
Raúl Piedra Castro
Pilar Gimeno Mínguez
Blanca Baños Gálvez

lunes, 11 de agosto de 2014

FOTOPROTECTORES. QUE SON Y COMO USARLOS





La fotoprotección tiene como objetivo prevenir el daño que se produce en la piel por la exposición a la radiación ultravioleta del sol. Pero, ¿qué es un fotoprotector?, ¿qué componentes debe tener?, ¿cómo usarlo?. En esta entrada vamos a intentar responder a estas u otras preguntas.

Un fotoprotector es una sustancia o mezcla de sustancias que absorben, reflejan o dispersan la radiación ultravioleta. Actualmente incluyen otros componentes que nutren la piel y que reparan los daños de la piel o cumplen otras funciones, como la inactivación de los radicales libre tóxicos para los tejidos que genera una piel expuesta de forma excesiva al sol.


Composición de un fotoprotector

Un fotoprotector ideal debe ser seguro para la salud, ya que se aplica en grandes superficies corporales e incluso varias veces al día. Para asegurar su inocuidad siguen estrictos controles de calidad y deben cumplir exhaustivas normas estandarizadas y tests biológicos. De ese modo, al comprar un producto en la farmacia o en el supermercado podemos estar seguros de que su uso no supone riesgos.
Además de inocuo debe ser eficaz. Debe proteger de los riesgos del sol a corto plazo, como la quemadura solar, y los de largo plazo, como el fotoenvejecimiento y el desarrollo del cáncer cutáneo.

Actualmente los preparados comerciales son una mezcla de dos o más filtros solares combinados junto con los excipientes. Vamos a analizar los distintos filtros y comentar algo acerca de los excipientes.

- Filtros físicos

Son compuestos inorgánicos, polvo de tamaño microscópico de minerales, con propiedades ópticas que reflejan y crean una pantalla que evita que la radiación llegue a la profundidad de la piel. Actuan a modo de espejo que refleja la radiación. Los más usados son el óxido de titanio y el de zinc. Son inertes biológicamente. No tienen ningún efecto biológico y por tanto carecen de efectos secundarios. De hecho son los más usados en los fotoprotectores infantiles ya que son más seguros que los biológicos ya que no interactuan con el organismo.
Al formar una pantalla y ser un polvo mineral son menos cosméticos y dejan blanca la piel al aplicarse

- Filtros químicos u orgánicos

Son compuestos químicos que absorben la radiación ultravioleta transformándola en no dañina. Hay más de 20 reconocidos en la normativa de la unión europea. Algunos protegen más de la radiación UVB, otros de la UVA y también los hay mixtos. Algunos son cinamatos, salicilatos, etc.
Son mucho más cosméticos y mejor aceptados estéticamente.

- Filtros biológicos

No filtran la radiación ultravioleta. Son vitaminas C y E además de otros compuestos que actúan, al aplicarse tópicamente, disminuyendo la toxicidad oxidativa (los llamados radicales libres) en las capas profundas de la piel.

- Excipientes

Son las sustancias que aportan propiedades cosméticas al fotoprotector y su resistencia al agua, etc.Según los excipientes empleados se consiguen las distintas presentaciones. De forma general, y sin entrar en detalles, las formulas más líquidas y menos densas protegen menos que las más espesas y densas. Así, a igual potencia protectora teórica, un spray protegerá menos que una loción y ésta menos que una crema. Los preparados más potentes son los de tipo barra para aplicar en cicatrices, etc. 

¿Cómo se mide la eficacia de un fotoprotector?

Existen formas distintas de medir la protección contra la radiación ultravioleta UVB y la UVA. La más generalizada es el llamado FPS (factor de protección solar) que es aplicable solo a los UVB. Empezemos por este.

- Factor de protección solar. FPS

Es el cociente entre el tiempo de exposición que produce coloración roja de la piel con y sin fotoprotector. Es decir, si usamos un FPS 5 significará que podemos exponernos 5 veces más al sol para ponernos rojos que el tiempo en el que cogeriamos ese color exponiendonos sin protección. Todo ello medido a las 24 horas. Existe una forma estandarizada de medirlo que en Europa se llama COLIPA. 


La protección conseguida al subir el FPS no es lineal. Es decir, una crema con FPS 20 no protege el doble que una de FPS 10. En la gráfica siguiente lo podemos ver. 


Vemos que los fotoprotectores llegados a un nivel de FPS 30, aunque subamos no conseguimos proteger mucho más. La diferencia entre uno con factor 30 y uno con 50 es mínima. 

Se habla de:

-Protección solar mínima.         FPS 2 a 12
-Protección solar moderada.     FPS 13 a 29
-Protección solar alta               FPS 30 o superior


-Métodos de evaluación de la protección contra UVA

No existe una normativa como en el caso de UVB que estandarice el grado de protección. Existen distintos métodos que se pueden encontrar en la documentación de los productos que compramos. Es importante que nuestra crema incluya siempre protección UVA. Para que conozcais los nombres de los métodos son el IPD, PPD, FPA, etc. 

¿Que fotoprotector usar y cómo usarlo? 


-Fototipos

Los fototipos clasifican a las personas en función de su respuesta al sol y el riesgo de sufrir daños por el mismo. Así podemos distinguir: 

  • Fototipo I: personas de piel muy pálida, generalmente pelirrojos. Casi siempre se queman. Practicamente no se broncean nunca.
  • Fototipo II: personas de piel blanca, sensible. Normalmente de pelo rubio o claro. Apenas se broncean.
  • Fototipo III: personas con pelo castaño. Consiguen broncearse tras una fase de enrojecimiento. Es el más comun.
  • Fototipo IV: personas de pelo moreno o negro. Su piel es oscura y se broncean con rapidez al exponerse al sol directo.
  • Fototipo V:  personas cuya piel es más morena que la del fototipo IV.
  • Fototipo VI:  personas de raza negra 
En la aplicación fotoskin para dispositivos móviles que comentamos hace dos entradas tenéis disponible un test para averiguar vuestro fototipo.

Según el fototipo elegiremos el FPS. Será, como norma general, 30 o superior salvo en personas con fototipos altos (IV, V y VI) en las que será suficiente con un FPS 15. Cremas con FPS 5 o menor no deben ser consideradas fotoprotectoras.

-Cantidad y forma de aplicación

Todos los estudios demuestran que usamos poca crema y la aplicamos mal. La cantidad recomendada es de 2 miligramos por centímetro cuadrado corporal. Esto es difícil de calcular. Una aproximación es aplicar una cantidad que llenara la palma de la mano para todo el cuerpo como muestra la imagen.



Hay que aplicarla media hora antes de la exposición solar. Es incorrecto dar la crema en la misma piscina o la playa. Si lo hacemos así hay que esperar bajo la sombra media hora antes de exponernos al sol.

Otra cosa que se nos olvida es que hay que aplicar de nuevo cada dos horas y en la misma cantidad del inicio. Además, aunque nuestro fotoprotector sea resistente al agua, debemos aplicar en las zonas sensibles después de un baño prolongado.

En resumen usamos poca crema protectora y la usamos mal.

En la siguiente entrada daremos 10 consejos para finalizar esta serie que esperamos sea de utilidad. 

Autores:
EAP (Equipo de Atención Primaria) de Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Natividad González Zayas
Blanca Baños Galvez
Pilar Gimeno Minguez

domingo, 27 de julio de 2014

FOTOPROTECCIÓN. NOCIONES BÁSICAS

Sol. Fuente: NASA

Hablamos hoy de la fotoprotección, esencial para la salud de nuestra piel. Primero comentaremos aspectos generales que debemos conocer para luego hacer 10 recomendaciones claras y concisas para nuestro día a día en verano y también en el resto del año. 

El sol no es una cara sonriente y amiga. Como reza un anuncio de televisión de estos días, es una bola de fuego que emite luz beneficiosa e imprescindible para la vida y radiación muy peligrosa para la salud.

La radiación que emite el sol tiene gran parte del espectro electromagnético. Va desde el infrarrojo, que nos proporciona calor, incluye la luz visible y en el otro extremo del espectro está la radiación ultravioleta.

La radiación ultravioleta va a ser la que nos desvele en nuestra lucha contra los daños derivados de la exposición solar. Hay tres tipos principales según su potencial energético y capacidad de penetración en los tejidos.

Radiación UVA. Ultravioleta A. Menos energética pero con mayor capacidad de penetración. Llega a las capas profundas de la piel y es la responsable principal del envejecimiento cutáneo producido por el sol. En las capas profundas de la piel su acción produce radicales libres que dan lugar a alteraciones que provocan arrugas y envejecimiento. Una pequeña parte es filtrada por la atmósfera pero incluso en un día nublado llega a nuestra piel. 

Radiación UVB. Ultravioleta B. A la inversa que la UVA es más energética pero penetra menos. Es las responsable del bronceado, la aparición de pecas y enfermedades como las cataratas o tumores malignos de la piel como el melanoma. Al ser más energética su poder de alteración de los tejidos es mayor y llegan a actuar sobre el ADN provocando reacciones de auto protección celular, como la fabricación de la melanina (filtro natural contra la radiación solar sintetizada por unas células llamadas melanocitos y responsable del bronceado). En ocasiones su daño es tan grande que puede afectar a los mecanismos genéticos de reproducción celular y generar tumores. 
Se filtran en gran parte por la atmósfera y su capa de ozono. Llega un pequeño porcentaje a la superficie y aún así es muy peligrosa.

Radiación UVC. Ultravioleta C. Es la más energética y maligna pero afortunadamente es filtrada por las capas altas de la atmósfera casi en su totalidad. 

La OMS (Organización Mundial de la salud) ha creado una escala, el ÍNDICE UV, que señala la cantidad de radiación de estos tipos que alcanza la superficie en una localización determinada y su capacidad para provocar lesiones en la piel. Se asigna una puntuación en función de la peligrosidad. 

La siguiente tabla lo muestra gráficamente




Tenemos a nuestra disposición servicios gratuitos en la web que nos permiten saber cono es el índice en nuestra localidad o destino turístico en un momento determinado. La web www.aemet.es nos permite hacer una búsqueda y nos da información detallada. Así podemos prepararnos eligiendo la ropa y protección adecuada. Os dejo el ejemplo de Azuqueca del día de hoy. 



En la siguiente entrada hablaremos de fotoprotectores, qué son y cómo usarlos. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Blanca Baños Galvez
Pilar Gimeno Minguez
Natividad González Zayas