jueves, 31 de octubre de 2013

CUIDADOS DEL PIE DEL PACIENTE DIABÉTICO


Las personas con diabetes deben tener especial cuidado con sus pies. Es frecuente que pierdan progresivamente la sensibilidad al dolor y a la temperatura de modo que sufran roces y heridas que apenas producen molestias. Estos roces pueden hacerse graves sin apenas dolor y en ocasiones pueden infectarse generando lesiones importantes como las de nuestro paciente cuyas fotos presentamos.

Se trata de un paciente que trabaja con botas de seguridad rígidas. Acudió a la consulta de enfermería por una pequeña herida en el talón. En la exploración y tras desbridar se encontró una lesión mucho mayor que ocupaba toda la superficie del talón. Además, sin que el paciente hubiera notado apenas síntomas, tenía un desprendimiento total de la uña de uno de los dedos además de múltiples placas de hiperqueratosis plantar. (Imágenes reproducidas con autorización del paciente)

 IMAGENES ANTES DE LA CURA



 IMAGENES TRAS CURA



El cuidado de los pies comienza con la compra del calzado.

-Compre los zapatos de calidad evitando que le queden prietos. Una buena estrategia es usar calcetines de deporte grueso cuando vaya a comprarlos.
-Deben ser de piel ya que favorecen la transpiración. Mejor si tienen la puntera alta y ancha.
-Es interesante comprar sus zapatos al final del día cuando sus pies están un poco hinchados.

¿Y los calcetines?

-Debe usar siempre calcetines con su calzado y cambiarlos diariamente.
-Al usarlos debe asegurarse que ajustan bien, sin dobleces o arrugas. No remiende sus calcetines, cambielos por unos nuevos.
-Si los pies se le enfrían por la noche use calcetines. Mantenga sus pies calientes.

Cuidado diario del pie en el paciente diabético.

El mejor momento es después del baño o ducha diario antes de calzar calcetines y zapatos. El paciente debe explorar sus pies en busca de heridas, ampollas, fisuras entre los dedos o alteraciones del color de la piel. Las callosidades y durezas de la planta del pie deben evitarse con una visita periódica a su podólogo. Favorecen una pisada no natural sobrecargando unas zonas de la planta donde pueden aparecer después lesiones.

Seque sus pies bien, también entre los dedos. Después apliquese crema hidratante para mantener la piel elástica y sana. Aplique la crema en todo el pie pero evite darse entre los dedos. Entonces si todo está en orden ya puede calzarse. Antes de hacerlo compruebe siempre, de forma rutinaria, que no hay ningún objeto en el interior del zapato.

Situaciones de riesgo.

- Evite las bolsas de agua caliente, almohadas térmicas y otros dispositivos que den calor en contacto directo con sus pies.
-Evite caminar descalzo. En casa y cuando visite la playa o la piscina.
-No use zapatos muy anchos o muy estrechos. No utilice ligas o calcetines apretados. Evite el uso de tacones altos o zapatos de punta muy fina.

Y ante cualquier problema acuda a su consulta de médico o enfermera. 

Agradecemos la colaboración de nuestro paciente para ayudarnos a ilustrar un importante problema de salud en los pacientes diabéticos.

Autores: 
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Natividad González Zayas
Pilar Gimeno Minguez
Blanca Baños Galvez

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL



¿Qué es la gripe y cuándo hay que vacunarse?

Es una enfermedad originaria de las aves que afecta a mamíferos producida por un virus.   
Produce enfermedad respiratoria con cuadros similares a catarro, cefalea, dolores musculares y articulares. En ocasiones se complica con infecciones pulmonares como neumonía que pueden ser graves e incluso mortales. 
En humanos es un virus que cambia, por mutación, año a año. El virus de un año es distinto del virus del año anterior y por eso tener la gripe no protege de pasarla al año siguiente. Ese es el motivo por el que hay que vacunarse anualmente.
Se trasmite por personas afectadas mediante la emisión de gotitas de aerosol que contienen partículas del virus al toser, estornudar o al hablar. 

Los meses de octubre y noviembre de cada año son los meses de la campaña de vacunación antigripal.

¿Qué hay que hacer para vacunarse?

Pedir cita con su enfermera en el centro de salud

¿Quién debe vacunarse contra la gripe?

La campaña está dirigida a personas que tienen riesgo de desarrollar complicaciones graves y aquellas que pueden trasmitir la gripe a personas de los grupos de riesgo.

-Mayores de 65 años, especialmente si viven en instituciones cerradas como residencias u hospitales de crónicos.
-Adultos y niños con enfermedades crónicas cardiovasculares, pulmonares (incluyendo fibrosis quística, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o metabólicas (diabetes, obesidad, insuficiencia renal, anemia, enfermedad hepática crónica)
-Adultos con deterioro cognitivo como los enfermos de Alzheimer.
-Mujeres embarazadas evitando ponerla en el primer trimestre de gestación salvo grave riesgo de complicaciones. La lactancia no contraindica la vacunación. 

-Trabajadores de centros sanitarios, instituciones geriátricas o centros de atención a enfermos crónicos

-Personas que conviven o cuidan a personas de alto riesgo en su domicilio.

-Está recomendada en personas que atienden servicios públicos esenciales (policías, bomberos, protección civil)

-Personas que por ocupación estén en contacto con aves.

¿Puedo padecer la gripe aunque me haya vacunado?

Es posible padecer la gripe porque la vacuna no protege al 100 % de los vacunados. Para lo que es muy eficaz es para evitar complicaciones graves por la enfermedad, sobre todo en enfermos crónicos. 

Deben pasar dos semanas para que la vacuna tenga efecto protector por lo que es posible coger la enfermedad en ese plazo a pesar de la vacunación.

¿Tendré efectos secundarios?

Puede dar dolor en el lugar de la inyección generalmente de corta duración. En ocasiones puede dar fiebre, malestar, cefalea y dolores articulares que desaparecen en uno o dos días. 

Contraindicaciones

La vacuna no debe administrase a menores de 6 meses ni a personas con reacciones alérgicas graves previas a la vacuna o al huevo (la vacuna se fabrica incubando el virus en embriones de pollo)

Autores:
María Anunciación Fernández Jimenez
Raúl Piedra Castro
EAP Azuqueca de Henares

miércoles, 30 de octubre de 2013

ENFERMEDAD CELIACA. DIAGNOSTICO

Fuente: Wikipedia


A los pacientes que presentan algunos síntomas y/o signos de sospecha de enfermedad celiaca (EC), de forma prolongada sin causa conocida, se solicitarán los marcadores serológicos de elección diagnóstica:

-Anticuerpos antitransglutaminasa tipo IgA
-IgA sérica total. En el caso de que el paciente tenga déficit de la inmunoglobulina A (un defecto del sistema inmunológico frecuente) al tener todos los anticuerpos tipo A bajos los específicos de la enfermedad celiaca también estarán bajos sin tener la enfermedad.

En los pacientes que presenten síntomas y /o títulos de anticuerpos elevados  estará indicada la realización de biopsia intestinal a nivel duodenal-yeyunal para llegar al diagnóstico de confirmación.
Esto consiste en conseguir una muestra de tejido del duodeno para valorar los cambios producidos por la enfermedad. 

Aunque los anticuerpos sean negativos si hay una sospecha clínica alta, debe derivarse para estudio.


Nunca deberá retirarse el gluten antes de la realización
 de una biopsia intestinal


La presencia de HLA –DQ2/DQ8 en familiares de pacientes celíacos únicamente indica que existe una predisposición genética a padecer la enfermedad.
(HLA son un grupo de proteinas que aparecen en la superficie de las células del cuerpo humano cuyo tipo está determinado genéticamente. El tipo que tenga una persona determina el riesgo de padecer determinadas enfermedades.)

GRUPOS DE RIESGO DE PADECER ENFERMEDAD CELIACA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS 

La enfermedad celiaca debe ser considerada como una enfermedad sistémica, no solo por las consecuencias clínicas que produce, sino también por la elevada frecuencia con que se asocia con otras enfermedades.

La presencia de estas características o enfermedades debe hacer sospechar una EC y viceversa. 

Familiares de primer grado
Su prevalencia, frecuencia, es alrededor del 10%. Deberá realizarse sobre los hermanos, padres o hijos una historia clínica detallada, un estudio analítico con una determinación de anticuerpos y presencia de HLA DQ2 ó DQ8.

Hipotiroidismo
Presenta una prevalencia entre un 4-14%. Generalmente son alteraciones del tipo de hipotiroidismo pero también pueden aparecer tiroiditis autoinmune o hipertiroidismos , menos frecuente.

Síndrome de Sjogren
Es el síndrome con manifestaciones articulares que con mayor frecuencia se asocia a la EC, hasta un 15%.

Psoriasis
Entre un 15-30% de pacientes con psoriasis presentan datos serológicos de EC.

Hipertransaminasemia idiopática
La prevalencia de EC en pacientes con hipertransaminasas elevadas es en torno al 10%.

Cirrosis biliar primaria
Se debe recomendar despistaje de CBP, mediante determinación de AMA,  en mujeres de edad media con EC que presenten síntomas de colestasis disociada.

Hipoplasia del esmalte dental
Puede servir como orientación para buscar pacientes con posible EC. Es frecuente encontrar defectos en el esmalte dental, bilaterales, simétricos. Su causa está relacionada con defectos inmunológicos, no con defectos nutricionales.

Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

El riesgo de padecer una EII en pacientes con EC está aumentado del orden de 5 veces, respecto a la población general.

Autores:
Maria Luisa Valle Gimenez
Antonio Nogué Morera
EAP Azuqueca de Henares

SEXUALIDAD EN LA MADUREZ

Fuente de la foto


La sexualidad nos va a acompañar durante toda nuestra vida.

Cumplir años no deber ser un problema para seguir disfrutando de unas relaciones sexuales placenteras. Si bien, según envejecemos se producen cambios a los  que hemos de adaptarnos y aumentan las probabilidades de padecer diferentes enfermedades que pueden influir en la deseada y placentera vida sexual, problemas prostáticos, otros procesos que precisan medicación y que influye en el deseo y / o buen funcionamiento sexual, factores psicológicos, estrés, problemas de pareja no resueltos, cansancio, cambios hormonales…

Es importante mantener unos hábitos saludables que activen positivamente el cuerpo y la mente: llevar una alimentación saludable que proporcione energía y aleje el riesgo de padecer enfermedades, cultivar  y mantener las relaciones sociales favorables, realizar actividad física acorde al estado de salud, cuidar la higiene personal y las horas de sueño, mantener activa la mente, y  por supuesto realizar actividades que proporcionen satisfacción tanto de pareja como individualmente o en grupo al aire libre o en centros, gimnasios, aulas sociales,...
Es recomendable acudir al médico para prevenir,  detectar enfermedades, y llevar a cabo el tratamiento oportuno.

 Si surgen problemas en las relaciones de pareja es aconsejable hablarlo y  es importante pedir orientación profesional adecuada para mejorar la vida sexual, dejando de lado miedos, inseguridades y prejuicios. 

Vivir de forma saludable ayuda sin duda a que las relaciones íntimas de las parejas maduras sean más placenteras, y encontrar el tratamiento o la terapia adecuada servirá para que la nueva realidad no afecte a la vida íntima. 

También para las personas mayores es muy importante disfrutar del contacto corporal, la comunicación, y la seguridad que produce sentirse querido y deseado. Quizá sea preciso más tiempo para llegar a la excitación, quizá haya que explorar nuevos lugares, nuevas posturas o nuevos estímulos, la imaginación de cada pareja ayuda…

No existe un único modelo generalizado ni estandarizado de relación sexual, lo importante es saber  aceptar los cambios naturales que conlleva el paso del tiempo y continuar disfrutando de las relaciones sexuales de forma positiva, pues ello redunda en salud,  felicidad y además de fortalecer física y psicológicamente al individuo, fortalecerá los lazos de la pareja.


Labor del profesional sanitario será la de tener en cuenta  y respetar la diversidad cultural de la  población atendida.

Autores:
Maria Jesús Dolado Sienes
Luis Miguel Alonso Calvente
Ivan Aparicio de las Heras
Marta Delgado Portillo.
Ursula Hernández Dávila

miércoles, 23 de octubre de 2013

SEGURIDAD INFANTIL AL VOLANTE

Debemos saber que los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte entre los menores de 14 años y que el 40% de los fallecidos no utilizaba ningún sistema de protección.

El uso de Sistemas de Retención Infantil (SRI) reduce un 75% las muertes y un 90% las lesiones; con estos datos recordamos que los SRI no son solo recomendables sino OBLIGATORIOS.

SISTEMAS DE SEGURIDAD INFANTIL

Los menores de 12 años cuya estatura no alcance los 135 cm, deberán usar obligatoriamente un dispositivo de retención adaptado a su talla y peso, para ello seguiremos esta tabla:

-Grupo 0: hasta 10 kg (niños hasta 1 año)
-Grupo 0+: hasta 15 kg (de 1 año a 18 meses)
-Grupo 1: de 9 a 18 kg (de 1 año a 4 años aprox.)
-Grupo 2: de 15 a 25 kg (de 3 años a 6 años aprox.)
-Grupo 3: e 22 a 36 kg (de 5 años a 12 años aprox.)
-Mayores de 12 años o estatura superior a 135 cm utilizarán un SRI o el cinturón de seguridad del vehículo.
  • Elige el modelo teniendo en cuenta el peso, altura y edad del usuario.
  • Las correas han de quedar bien ajustadas al cuerpo del niño.
  • Infórmate del sistema de instalación y sigue las instrucciones de montaje del fabricante.
  • Comprueba que la silla se sujete con firmeza a los asientos del coche.
  • El asiento trasero central ofrece la mejor ubicación al ser el más seguro frente a una colisión frontal o lateral.
  • Los asientos posteriores son los más seguros; si el niño va delante el airbag ha de ir DESACTIVADO.
  • La silla ha de estar homologada, busca la etiqueta con la “E” que te indicará para qué vehículos es válida y el peso de los niños que pueden utilizarla.
  • Los sistemas de anclaje ISOFIX son los más recomendados y seguros y reducen la probabilidad de que el asiento se coloque de forma incorrecta.
LOS SRI POR EDAD Y PESO


    1. Grupo 0 (hasta 10 kg aprox.): 

  • Se colocan en sentido contrario de la marcha, ya sea en el asiento delantero o trasero (éste más recomendable).
  • Los capazos se colocarán en los asientos traseros en posición horizontal y transversal a la marcha.


2. Grupo 0+ (hasta 13 kg aprox.):

  • Siempre se utilizarán en sentido contrario a la marcha y en los asientos traseros, ya que aporta mayor protección a cabeza, cuello y columna.
  • Los niños se sujetan mediante un arnés de 5 puntos.
  • Debe cambiarse el sistema cuando el niño supere los 13 kg o su cabeza sobresalga del respaldo.


3. Grupo 1 (de 9 a 18 kg aprox.):
  • Debe instalarse siempre antes de sentar al bebé en el sentido de la marcha.
  • Se fija al asiento mediante el cinturón del vehículo y el niño queda sujeto mediante un arnés de 5 puntos.
  • Si el niño saca un brazo o suelta algún agarre, el sistema perderá toda su efectividad. 


4. Grupo 2 y 3 (de 15 a 36 kg. aprox.):
  • Corresponde a asientos y cojines elevadores, pues ya el niño es demasiado grande para una silla y demasiado pequeño para el cinturón de adulto.
  • Funcionan elevando al niño hasta alcanzar la altura necesaria para usar el cinturón del vehículo correctamente, siendo este el que sujete al niño y al elevador.
  • La banda diagonal del cinturón ha de pasar por encima de la clavícula y sobre el hombro sin tocar el cuello, y la banda ventral, lo más abajo posible sobre las caderas y muslos y nunca sobre el estómago.


5. A partir de 135 cm. aprox. (mayores de 12 años):
  • Excepcionalmente los menores de 12 años de estatura igual o mayor de 135 cm. Pueden usar directamente los cinturones de seguridad del coche.
  • Dentro de esta posibilidad, hasta los 150 cm. es recomendable que los menores sigan utilizando SRI homologado a su talla y peso.
  • En todos los casos, el cinturón de seguridad irá colocado como se explicó en el grupo anterior (4) pues si la banda del hombro toca el cuello o pasa bajo el mentón, el niño debe seguir utilizando un asiento elevador.

Y AL VOLANTE NUNCA OLVIDE…

  • Jamás lleve al niño en brazos ni suelto y no comparta el cinturón, porque sería aplastado.
  • El niño debe ocupar los asientos traseros del coche. Si excepcionalmente utiliza el asiento delantero, se debe desconectar el airbag.
  • Deben viajar en sentido contrario de la marcha el mayor tiempo posible (hasta los 4 años si su estatura lo permite)
  • Los arneses o el cinturón no deberán ir retorcidos, ni holgados, ni doblados.
  • Los SRI del grupo 2 y 3 se deben instalar en asientos equipados con cinturones de seguridad de 3 puntos.
  • El SRI debe ir perfectamente anclado, es recomendable el sistema Isofix, con el que cuenta la mayoría de los coches nuevos.
  • La cabeza del niño no debe asomar por encima del respaldo del SRI, si esto ocurre debe pasarse a un sistema del grupo superior.
  • Los mayores de 4 años usaran cojines con respaldo pues reducen la gravedad de lesiones en la cabeza por colisiones laterales.
  • Solo se aconseja el uso del capazo cuando sea necesario llevar al recién nacido acostado por razones médicas.
  • Si la sillita ha sufrido algún impacto por colisión o accidente, nunca se debe reutilizar.

DGT

Autores:
Rosa María González Mayor
Carmen Cruz Gómez Sánchez
Isabel Viñuela Furones
María Auxiliadora Ramos Frías

Alberto Fernández de la Fuente
EAP Azuqueca de Henares

lunes, 21 de octubre de 2013

SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR (CONTINUACIÓN): TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP)




Cuando las medidas generales y recomendaciones para los pacientes con síntomas molestos del tracto urinario inferior (STUI) o hiperplasia de próstata (HBP) que ofrecimos en el blog anterior no tienen éxito o no son adecuadas, antes de recurrir a la cirugía, quedan como alternativa diferentes opciones de tratamiento farmacológico, bien en monoterapia (un solo fármaco) o mediante terapia combinada (combinación de varios fármacos). 

En monoterapia se incluyen: 

Alfabloqueadores: constituyen la primera opción de tratamiento. Suelen mejorar los síntomas en los primeros dias o semanas. Dentro de estos se encuentran: doxazocina, terazocina, alfuzocina, tamsulosina y silodosina, siendo todos de eficacia similar y sin relación con el tamaño de la próstata.. 
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa: indicados en pacientes con STUI molestos y próstata aumentada de tamaño (mayor de 40 gramos) o con antígeno prostático específico (PSA) mayor de 1,4 ng/ml, con vistas a prevenir los episodios de retención aguda de orina o a retrasar la necesidad de cirugía. El inicio del efecto de estos fármacos es evidente a los 6 meses. Hay que advertir a los pacientes sobre la cronicidad del tratamiento (es un tratamiento a largo plazo) y sobre las modificaciones esperadas en el PSA (reducción). 

Antimuscarínicos: indicados para el tratamiento de los síntomas de llenado en pacientes con STUI. Se incluyen: oxibutinina, tolterodina, trospio, solifenacina, fesoterodina. Deben usarse con precaución en pacientes con obstrucción infravesical. Algunos permiten la dosis escalonada. Se debe advertir al paciente que su efecto puede verse aumentado por la toma de  otros fármacos, tales como los anticatarrales, los antihistamínicos, los antieméticos, ciertos antidepresivos, etc. 

Análogos de la Vasopresina: incluyen la desmopresina, indicada en pacientes con poliuria nocturna (que se levantan varias veces a orinar por la noche), tras haber descartado otras causas, como la ingesta elevada de líquidos, diabetes, etc. Se toma por la noche, antes de acostarse. Permite dosis escalonadas pero y requiere vigilancia periodica de los niveles de sodio. 

Fitoterapia (extractos vegetales): sus beneficios no han sido demostrados científicamente. 

Inhibidores de la fosfodiesterasa: recientemente aprobados para su uso en pacientes con STUI. Permiten además el tratamiento de la disfunción eréctil. 

En terapia combinada se utilizan las siguientes opciones: 

AlfabBloqueador + inhibidor de la 5-alfa-reductasa. Combina el efecto rápido del alfa-bloqueante en la mejoría inicial de los síntomas del paciente, con el efecto a medio plazo del Dutasteride en cuanto a la reducción del tamaño prostático, por lo que disminuye los episodios de retención aguda de orina y retrasa la Cirugía. El efecto sinérgico de ambos lo hace indicado para pacientes con STUI moderados o severos o bien próstatas aumentadas de tamaño y flujo reducido. Además, la combinación de estos fármacos no aumenta los efectos secundarios que puedan tener estos fármacos usados por separado. 

Alfabloqueador y antimuscarínico. Se combinan dos fármacos que actúan en las dos fases del ciclo miccional (llenado y vaciado) para mejorar la sintomatología del paciente en cada una de ellas. Se siguen las mismas consideraciones mencionadas antes para cada uno de ellos por separado. 

Autores:
Salvador Juarez Martinez
EAP Azuqueca de Henares


CONSEJOS PARA PACIENTES. ACIDO URICO Y GOTA



La gota es la inflamación de las articulaciones mas frecuente en el hombre. Los signos y síntomas se deben al depósito de cristales de urato monosódico (USM). Estos cristales se forman por la elevación mantenida de en la sangre de ácido úrico. Es la llamada hiperuricemia. 

Cuanto mayor sea la hiperuricemia y su duración, mayor es la probabilidad de que se depositen los cristales y sufrir un episodio de gota.

La incidencia de la gota aumenta con la edad y la proporción es mayor en el hombre que en la mujer (3-4:1), aunque en ésta aumenta a partir de la menopausia.

La hiperuricemia se define como cifras de ácido úrico > 6.8mg/dl, y su causa es fundamentalmente primaria, es decir, desconocida. Si sabemos los mecanismos por los que se produce.

-La hiperproducción de ácido úrico (10%).
-La disminución en la eliminación renal de ácido úrico (90%).

Entre las causas secundarias se encontraría la ingesta de alcohol (fundamentalmente la cerveza), asimismo las dietas ricas en purinas, hiperproteicas de origen animal y las dietas hipercalóricas.
La toma de fármacos, fundamentalmente diuréticos, ciclosporina A y ácido acetilsalicílico, disminuyen la excreción renal de ácido úrico.

Desencadenantes del ataque agudo de gota: Puede aparecer sin ningún motivo pero en ocasiones se asocia a excesos alimentarios, consumo de alcohol, uso de diuréticos, antecedentes traumáticos y quirúrgicos.

Calidad de vida y gota: Estudios realizados en Atención Primaria demuestran que se asocia a una disminución de la calidad de la vida, sobretodo en el aspecto físico, social y emocional y  al asociarse con otras enfermedades como artrosis, enfermedad renal y cardiovascular.

¿Qué puedo hacer?

CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA. 
Mantener un estilo de vida saludable, con efecto beneficioso en  enfermedades acompañantes como la obesidad, hipertensión, hiperlipidemia (colesterol y triglicéridos) y la diabetes.
  1. Mantener el peso recomendado
  2. Dieta saludable
  3. Ejercicio físico regular y adaptado
  4. Suspensión del hábito tabáquico
  5. Mantener un buen estado de hidratación.
EVITAR:
Se recomienda que los pacientes que padecen gota deben limitar el consumo de  alimentos ricos en purinas:
1-Carnes
2-Cubitos de caldo
3-Vísceras.Caza. Fiambres y Embutidos.
4-Huevos
5-Arenques
6-Bebidas y alimentos con alto contenido en fructosa
7-Abuso de alcohol.

LIMITAR 
1-Carnes magras, de vaca, cordero y cerdo
2-Pescado azul
3-Marisco
4-Legumbres
5-Zumos de frutas naturales educorados y postres.
6-Limitar la cantidad de sal.

Se recomienda que los pacientes que padecen gota limiten el consumo de carne y mariscos, así como altas dosis de fructosa natural como edulcorante alimentario en bebidas azucaradas o preparados industriales) y se anima al consumo de productos lácteos bajos en grasa o sin grasa y de vegetales.
Reducir el consumo de alcohol (cerveza fundamentalmente, pero también vino y licores).

RECOMENDADO
1.-Lácteos desnatados
2.-Vegetales y fruta
3.-Cereales
4.-Café, Té y Chocolate

Las cerezas pueden desempeñar una función protectora en prevenir el ataque de gota.
La disminución de peso se asocia a una disminución en la concentración de ácido úrico.

Autores: 
Dra. Rosa Bueno Algora
Dra. María Cruz Alobera
EAP Azuqueca de Henares, Consultorio local de Alovera


PICADURAS DE MEDUSAS

Fuente. www.contactoenfermeria.es

Todas las medusas tienen la capacidad de atacar a sus presas; lo hacen cuando las tocan con sus tentáculos, que contienen toxinas. La picadura es una respuesta automática de la medusa al entrar en contacto con algo. Las toxinas pueden pasar rápidamente a través de la piel, tanto humana como de los animales acuáticos. El nivel de toxicidad de las medusas puede variar de una especie a otra.

Existen tres tipos de especies que frecuentemente producen lesiones:

- Ortiga de mar: vive en aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Este tipo de medusa es de tamaño más grande, pudiendo llegar su campana hasta un metro. Es la causa más común de picadura de medusa. Su picadura es muy dolorosa aunque rara vez es letal.




- Carabela portuguesa: Se encuentra en aguas del océano Atlántico y Mar Mediterráneo. Es fácilmente reconocible por un globo flotante con una vejiga de color azul rosado transparente y múltiples tentáculos suspendidos de ella. Las picaduras son más dolorosas y graves que las de la Ortiga de mar.



- Cubomedusa o Avispa de mar: produce picaduras muy dolorosas e incluso letales y se encuentran en aguas australianas.


Los síntomas que puede producir una picadura de medusa son: 

- Dolor que quema, pincha o arde en el lugar de la picadura. A veces se define como un ardor agudo similar a una descarga eléctrica.
- Sensación de hormigueo o entumecimiento de la zona de la picadura.
- Enrojecimiento, ampollas u otros cambios en la zona afectada. Pueden aparecer lesiones lineales múltiples en forma de latigazo que corresponde al área de contacto con los tentáculos.
- Sangrado o inflamación en la zona de la picadura.
- Náuseas  y vómitos
- Dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, sudores, debilidad y calambres musculares
- Reacción alérgica, que puede cursar con dificultad respiratoria , desvanecimientos o convulsiones.

Qué hacer en caso de picadura:

1. Retirar a la víctima del agua.
2. Estabilizar funciones vitales: comprobar que respira y que su corazón late.
3. Inmovilizar la parte afectada.
4. Identificar el tipo de picadura (según la región geográfica, época del año, características de la lesión, etc.).
5. Si hay sospecha de picadura de medusa tipo carabela portuguesa u ortiga de mar, aplicar en la lesión solución de bicarbonato de sodio. Si se trata de avispas de mar aplicar en la lesión ácido acético.
6. En caso de no disponer de bicarbonato se puede utilizar agua de mar para desprender los tentáculos, es importante no utilizar agua dulce, ni alcohol, ni otro tipo de sustancias para desactivar los tentáculos porque pueden originar el efecto contrario.


Otras precauciones que pueden ser interesantes
Nadar en playas que cuenten con socorristas.
Evitar la natación en aguas infestadas sobre todo después de una tormenta, ya que puede haber restos de tentáculos fragmentados que pueden provocar picaduras.
Tomar precauciones con medusas aparentemente muertas o encalladas en la arena. No tocarlas aunque parezcan estar muertas, puesto que sus toxinas pueden seguir activas.
Utilizar ropa protectora durante el buceo.

Mas información:

Autores:
Rosa de la Peña Ingelmo
Lucia Gonzalez-Tarrio Polo
EAP Azuqueca de Henares

martes, 1 de octubre de 2013

DESTRUYENDO MITOS EN NUTRICIÓN. APP TEST NUTRICIÓN

RUNTASTIC. TEST NUTRICIÓN

Runtastic es un clásico en las aplicaciones móviles de monitorización de la actividad física. En esta ocasión sus desarrolladores nos traen una aplicación para dispositivos iOS (iphone e ipad, no existe versión Android por el momento) con un nuevo concepto, Test Nutrición. 

Esta aplicación contiene información acerca de los mitos más extendidos en nutrición y salud en general. La presenta de forma amena en forma de test. Simplemente debemos contestar si pensamos que la cuestión que nos plantea es un mito o una realidad. Tras la contestación nos da una sencilla explicación de la respuesta correcta. Para hacerlo más ameno nos da una puntuación tanto por la respuesta correcta como por el tiempo de reacción. Esto nos da un puntuación final que podemos comparar y comunicar a través de las redes sociales más extendidas. Os ponemos una secuencia de imágenes con una pregunta en concreto. 






La aplicación tiene una versión reducida gratuita y una versión de pago. Hemos probado ambas y son realmente adictivas. El test se completa en dos minutos aproximadamente y, aunque no es más que una mera curiosidad, puede ayudar a desterrar mitos bastante arraigados entre la población. 

Para mostrar la aplicación y su funcionamiento nada mejor que un vídeo donde mostramos el uso de la misma. Es un test real hecho por nosotros, con algunos fallos por cierto. 



Hemos testeado la aplicación ampliamente y la información que contiene es bastante fiable aunque no podemos garantizar que toda ella esté basada en la evidencia científica actual. Toda ella está en español y bastante bien localizada. 

Las categorías de Medicina y Salud y forma física son de las más visitadas y descargadas de las tiendas de aplicaciones móviles. Además, hoy en día disponemos de teléfonos y tabletas más potentes que nuestros ordenadores de hace pocos años. Existen multitud de aplicaciones que son autenticas tonterías o pretenden formentar las pseudociencias y las supercherias en el terreno de la salud. Aprovechando este medio de comunicación comentaremos en el futuro novedades en nuevas tecnologías que puedan ayudar a llevar una vida sana.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Miguel Angel Díaz de Cerio