viernes, 28 de marzo de 2014

VIAJAR EN AVIÓN: CONSIDERACIONES SANITARIAS. PRIMERA PARTE



La Organización Internacional de la Aviación Civil prevé que durante las próximas dos décadas se duplique el número de vuelos de larga distancia. Viajar por vía aérea expone a los pasajeros a una serie de factores que puede afectar su salud. Los viajeros con problemas médicos preexistentes y aquellos que precisan asistencia médica tienen más probabilidades de verse afectados y deben de consultar con su médico con suficiente antelación antes de viajar. Los riesgos sanitarios asociados con el viaje en avión se pueden minimizar si el viajero o planifica cuidadosamente y adopta algunas sencillas precauciones antes, durante y después del vuelo. 


A continuación exponemos los diversos factores que pueden afectar a la salud y bienestar de los viajeros por aire. 

Oxígeno e hipoxemia. 

Aunque las cabinas de los aparatos están presurizadas, la presión del aire en la cabina, durante el vuelo, es más baja que la presión del aire a nivel del mar. A una altitud típica de crucero de 11.000-12.000 metros, la presión del aire en la cabina equivale a la presión del aire en el exterior a 1.800-2.400 m sobre el nivel del mar. En consecuencia, la sangre absorbe menos el oxígeno (hipoxemia) y los gases en el interior del cuerpo se expanden. Los efectos de una presión de aire reducida en cabina son normalmente bien tolerados por los pasajeros sanos. 

Los pasajeros con determinados problemas médicos, especialmente problemas de corazón o de los pulmones y afecciones de la sangre como ciertas anemias severas (en particular la drepanocitosis) pueden no tolerar esa disminución en la presión de oxígeno. Estos pacientes deben ponerse en contacto con antelación con la compañía aérea para disponer durante el vuelo de un suministro adicional de oxígeno durante el vuelo. La compañía generalmente aplica un cargo adicional a este servicio. 

Expansión de gases

Cuando el avión gana altitud la reducción de la presión del aire de la cabina hace que los gases se expandan. Y de la misma forma cuando el avión pierda altitud para aterrizar los gases se contraen. Estos cambios pueden tener consecuencias en los lugares donde hay aire retenido en el cuerpo. Durante el ascenso del avión el aire escapa de los oídos y los senos paranasales produciendo a veces sensación de taponamiento. Cuando el avión pierde altura el aire tiene que volver de nuevo al oído y los senos para igualar la presión a ambos lados del tímpano. Si esto no ocurre se produce a veces sensación de taponamiento y dolor. Tragar, masticar o bostezar generalmente alivian estas molestias. En el caso de los bebés darles de comer o ponerles un chupete les puede aliviar los síntomas.

Las personas con infecciones de los oídos, la nariz o los senos paranasales deben evitar viajar. La imposibilidad de movilizar el aire e igualar las presiones a ambos lados del tímpano ocasionarán dolor e incluso pueden llegar a producir lesiones, como perforaciones del tímpano. Si no pueden retrasar su vuelo se aconseja usar gotas descongestionantes nasales antes de despegar y de aterrizar para aliviar las molestias y prevenir las complicaciones. 

Mientras el avión asciende el gas del abdomen se expande, generando molestias, generalmente leves. 

Algunas cirugías (por ej. la cirugía abdominal), algunos tratamientos (por ej. el tratamiento del desprendimiento de retina) o pruebas diagnósticas pueden provocar la introducción de aire en alguna cavidad corporal. Los viajeros que se hayan sometido a estos procedimientos deben consultar con su médico cuánto tiempo debe esperar antes de emprender un viaje en avión. 

Humedad del aire

La humedad relativa del aire de la cabina del avión es baja (en torno al 20%). La baja humedad provoca molestias pero no verdaderos problemas de salud. Ocasiona sequedad de piel, molestias en los ojos, la boca y la nariz. Se aconseja usar crema hidratante, spray nasal salino y usar gafas en vez de lentes de contacto para aliviar o prevenir las molestias oculares. 

Mareo (cinetosis)

El mareo en los viajeros de avión es raro salvo en casos de turbulencias fuertes. Los viajeros que los sufren deben solicitar asientos en la sección media de la cabina. Si lo precisan pueden solicitar a su médico medicación antes de volar y deben evitar el alcohol durante el vuelo y las 24 horas previas. 

Submarinismo

Los practicantes de submarinismo no deben volar excesivamente pronto después de bucear, dado el riesgo de desarrollar síndrome de descompresión debido a la presión reducida en la cabina del avión. Se recomienda no volar hasta pasadas 12 horas de la última inmersión y prolongar este periodo hasta 24 horas si se han hecho múltiples inmersiones o alguna inmersión ha requerido paradas de descompresión durante el ascenso. Los submarinistas viajeros que quieran ampliar la información pueden buscar consejo especializado en las escuelas de submarinismo.

http://www.diversalertnetwork.org/medical/faq/Defalt.aspx

En las siguientes entradas trataremos otros temas de salud relacionados con los viajes en avión. 

Imagen. www.boeing.es/

Para aquellos de vosotros que sepáis inglés y queráis consultar un resumen de consejos a viajeros la Aerospace Medical Association tiene un tríptico que está muy bien en el siguiente link:

HEALTH TIPS FOR AIRLINE

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Dra. Lucía González-Tarrío Polo
Dra. Rosa de la Peña Ingelmo




jueves, 27 de marzo de 2014

VACUNA DE LA VARICELA. POR EL FIN DEL BLOQUEO DE SU USO




Hablamos de la vacuna de la varicela y la reciente polémica sobre el acceso a la misma.

Hay comunidades autónomas donde está incluida en el programa de vacunación (Navarra, Ceuta y Melilla). Madrid la sacó del calendario vacunal el pasado 1 de enero. En Castilla la Mancha no está incluida en su calendario de forma general y sólo se administra a los niños que al cumplir 12 años no han pasado la varicela.

Está disponible para su dispensación en farmacias en los territorios donde sigue incluida en el calendario. En el resto de España es difícil de encontrar tras un reciente comunicado de la agencia española del medicamento.
La agencia española del medicamento (AEMED) es un organismo del Ministerio de Sanidad que regula la evaluación y autorización de medicamentos de uso humano y veterinario. Recientemente ha emitido un comunicado donde analiza el uso de la vacuna Varivax y lo considera excesivo. No hay ningún cambio respecto a su autorización pero de hecho son difíciles de encontrar en las farmacias. Su agencia superior, la European Medicines Agency (EMA), mantiene su autorización y recomendación.

AEMED adopta medidas de difícil defensa y propias de países menos desarrollados. Por un lado autoriza la comercialización de los llamados medicamentos homeopáticos (sin ninguna utilidad terapéutica demostrada) y por otro elimina de las farmacias por decreto una medida preventiva con sólidos fundamentos científicos y amplia experiencia como la vacuna de la varicela. Es absurdo que considere uso excesivo la vacunación de la varicela por debajo de los 12 años. A esa edad más del 80% de los niños ya han pasado la enfermedad. Quizá consideran la varicela una enfermedad banal y exenta de complicaciones. Sí, es banal en la mayoría de los casos, pero no está exenta de complicaciones.

Parece que han confundido no financiar un fármaco, la vacuna, con no recomendar su uso. Siguiendo ese criterio deberían desaparecer de las farmacias los laxantes o los antiácidos, por ejemplo, que recientemente salieron de la financiación pública con receta médica oficial y además prohibir su uso.

Por otro lado se atenta contra la libertad de prescripción de los profesionales sanitarios. A partir de ahora podremos recetar o recomendar a nuestros pacientes lo que se le antoje a las autoridades sanitarias en cada momento sin basarse en la evidencia científica.

El ciudadano percibe información contradictoria. Si es una vacuna que ha estado incluida en el calendario vacunal de algunas comunidades autónomas, ¿por qué de repente desaparece de las farmacias? ¿es mala para la salud?

Si en la situación actual no podemos permitirnos la financiación pública de la vacunación universal contra la varicela, de acuerdo. Pero eso no implica que se prohiba el acceso a los ciudadanos a una medida preventiva importante para la salud propia y de la comunidad.

Vacunar beneficia al que se vacuna, pero si se alcanza un porcentaje suficiente de la población el beneficio alcanza a los no vacunados. En ellos la probabilidad de enfermar disminuye porque al circular menos el virus y al haber menos enfermos, las infecciones (y sus complicaciones) descienden. Hay pruebas de ello.

Hemos recogido datos epidemiológicos publicados sobre la varicela. Hasta el 15% de los contagios en niños de 1 a 4 años tiene complicaciones que pueden requerir ingreso y hay mortalidad atribuible a casos de varicela todos los años. Entre 2003 y 2007, en España, ha habido entre 6 y 14 muertes anuales por varicela o sus complicaciones. Deben considerarse muertes potencialmente prevenibles puesto que tenemos la herramienta para evitarlas, la vacuna. (1)

Hemos asistido en los últimos años a una carrera política de competencia entre comunidades autónomas donde se presumía de incluir vacunas en el calendario propio que el vecino no tenía. Ahora no solo las eliminamos del calendario (como Madrid) sino que las erradicamos de las farmacias.

¿Por qué no se sientan nuestros políticos y crean un calendario vacunal único en España de una vez por todas?. ¿Qué diferencia hay entre un niño de Navarra y otro de Castilla la Mancha para que se vacunen de forma distinta?. Si hay comunidades ricas y pobres, ¿de verdad es en la vacunación de los niños donde hay que ahorrar?. Y por último ¿Es tan difícil dejar a los profesionales sanitarios participar en su elaboración para aplicar criterios de evidencia científica y no sólo criterios economicistas?

(1) Fuente. Rev. Esp. Salud Pública V83 N5 Madrid Sep-oct 2009

Autores:
Raúl Piedra Castro

VARICELA


Varicela
 
Recientemente ha sucedido la muerte de una niña que sufría varicela en España. Ha saltado a los medios de comunicación por la tragedia que supone, además de la polémica sobre su atención y la reciente prohibición de la suministración en las farmacias españolas de la vacuna contra la varicela por parte del Ministerio de Sanidad. No queremos entrar en la polémica de la atención sanitaria porque no conocemos todos los datos y además no es nuestra misión. Lo que sí queremos es aprovechar la oportunidad para hablar de la varicela, explicar su naturaleza y potencial gravedad.

Queremos dejar clara nuestra postura en contra de la medida del Ministerio de prohibir la venta de la vacuna en farmacias. Con el fin de no extendernos demasiado explicaremos más acerca de la situación creada con la vacuna en la siguiente entrada del blog dedicando esta a la varicela en general.
Comenzamos por describir la propia infección. Es una infección por un virus del grupo herpes . A este grupo pertenecen hasta 8 virus que producen patología en humanos. Los del tipo 1 y 2 son llamados herpes simple y producen el herpes labial, la conocida calentura, (preferentemente el tipo 1) y el herpes genital (preferentemente el tipo 2)
Nuestro virus de la varicela es el herpes tipo 3. Aparte de la varicela es el responsable de la aparición del herpes zoster (coloquialmente conocido como “culebrilla”), enfermedad que será objeto de otra entrada.

Es más frecuente en invierno y primavera pero puede darse todo el año. Se transmite por la inhalación de partículas del virus en gotitas de la respiración o tos de un paciente infectado. También es posible la infección por contacto directo con las vesículas de la piel al romperse ya que contienen muchos virus pero es un mecanismo de transmisión menos frecuente. Es de contagio muy rápido siendo frecuente que en una clase de la escuela tras aparecer un caso todos se infecten en poco tiempo.

Del aparato respiratorio pasa a los ganglios linfáticos y sangre, de donde termina distribuyendose hasta la piel donde produce las típicas vesículas de la enfermedad.

Cuadro clínico

El cuadro clínico típico consiste en una erupción en la piel. Antes de aparecer las lesiones cutáneas puede haber síntomas como fiebre, malestar general y pérdida de apetito.

Después aparece la erupción. Primero pequeños granos rosados que en poco tiempo se convierten en vesículas (granos de contenido líquido, se llaman ampollas cuando son de mayor tamaño). Pueden aparecer en cualquier sitio del cuerpo aunque suelen darse primero en tronco, cara y cuello. Las vesículas se abren de forma espontánea o por rascado (producen mucho picor) y se secan dejando una costra que cae en unos días.
Las lesiones aparecen en oleadas, no todas de una vez. Esto hace que al mismo tiempo veamos en el paciente lesiones en distinta fase de evolución. El paciente tiene granos, vesículas y costras al mismo tiempo en distintas partes del cuerpo.

Una pregunta frecuente es hasta cuándo es contagiosa. En general con las lesiones en fase de costra ya no es contagioso.

El diagnóstico es clínico porque las lesiones son típicas. Rara vez son necesarias pruebas de laboratorio.

Complicaciones

La varicela es una infección banal pero pueden aparecer complicaciones graves, en ocasiones mortales.

Infecciones de la piel. Ocurren por contaminación de las lesiones. El rascado las favorece. Es frecuente la aparición de otitis por sobreinfección de las lesiones alojadas en el conducto auditivo externo. En raros casos las bacterias que infectan la piel pueden introducirse en el cuerpo y producir infecciones serias como la sepsis y hasta la muerte.

Infecciones respiratorias. Puede ocasionar neumonía por el propio virus de la varicela o por bacterias.

Complicaciones neurológicas. Son poco frecuentes. Destacan la ataxia (trastorno, en el caso de la varicela transitoria, de la coordinación de los movimientos) y la encefalitis (inflamación el cerebro con las graves implicaciones que esto tiene).

Infección de la mujer embarazada. Es importante destacar la gravedad de la infección en mujeres embarazadas ya que el virus puede pasar al feto y producir malformaciones serias. Por esto nunca deben tener contacto mujeres embarazadas que no hayan pasado o no estén seguras de haber pasado la varicela con niños con el cuadro clínico activo.

Herpes zoster. En el adulto puede darse la infección por varicela si no la pasó de pequeño y la reactivación del virus que es el llamado herpes zoster. Este no requiere infección desde una fuente externa sino que es una reactivación del virus que queda tras la infección de pequeño acantonado en los ganglios sensitivos del organismo. Cuando se activa se distribuyen las lesiones de la piel por la zona responsable de el nervio cuyo ganglio está afectado.


Tratamiento


El tratamiento es sintomático. La fiebre debe tratarse con paracetamol, nunca con aspirina. El picor se trata con antihistaminicos orales.
No es preciso usar tratamiento contra el virus en la mayoría de los casos. Su uso está restringido a la población con más riesgo de complicaciones: Embarazadas, adultos con enfermedades respiratorias crónicas y pacientes con inmunodepresión (padecen enfermedades o toman fármacos que disminuyen la actividad del sistema inmune lo que ocurre con los fármacos contra el rechazo en caso de trasplante o enfermedades como el SIDA)

Sobre la vacuna, sus usos, y la polémica creada por su prohibición hablaremos en la siguiente entrada.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Blanca Baños Galvez
Pilar Gimeno Minguez
Natividad González Zayas
Raúl Piedra Castro



jueves, 20 de marzo de 2014

DIABETES EN LA WEB PARA PACIENTES. WWW.PORFINESJUEVES.COM

Por fin es jueves

Presentamos una iniciativa web dirigida a pacientes diabéticos. Su objetivo es facilitar formación acerca de la enfermedad y los cuidados que precisa.

Sus contenidos son claros, accesibles, y van dirigidos a todos los campos importantes en la atención del paciente diabético. Trata temas de la propia enfermedad y sus causas además de la importancia de la alimentación y el ejercicio físico para conseguir los objetivos de control. Tiene un capítulo muy interesante dedicado a los aspectos psicológicos muy pocas veces tratados en la consulta, pero claves para la concienciación del diabético en su propio cuidado. Se trata de que el paciente sepa abordar las incertidumbres acerca de si podrá manejar una enfermedad tan completa y con frecuentes complicaciones invalidantes.

Está en formato de curso. El titulo hace referencia a que sólo con una visita semanal y dedicando poco tiempo pueden conseguirse grandes resultados. Es visualmente muy atractivo y tiene abundante contenido multimedia. Lo hemos visitado y resulta agradable de seguir. Además usa un lenguaje bastante accesible y libre de terminología médica compleja.

A pesar de contar con el patrocinio de laboratorios Lilly debemos advertir que se trata de una página libre de referencias a medicación y marcas comerciales. Además está avalada por la semFYC que es una de las sociedades científicas de médicos de atención primaria más importantes de España.

Pensamos que es una magnífica herramienta para facilitar información a nuestros pacientes. Sabemos que un paciente con una enfermedad crónica correctamente informado y formado tendrá más implicación en el control de su enfermedad. Eso se traduce al final en un mejor control y en menor probabilidad de complicaciones.
Finalmente reproducimos el texto con el que animan a los pacientes diabéticos a formar parte de esta actividad.

"Si tienes diabetes tipo 2, con este completo curso de formación aprenderás todos los detalles
fundamentales necesarios para afrontar con éxito tu enfermedad, conociendo bien cómo funciona
tu organismo debido a esta alteración, a qué te puedes enfrentar, cómo prevenir complicaciones puntuales y futuras y cuál es la importancia de cumplir con tu tratamiento, practicando una alimentación saludable y ejercicio habitualmente"


Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro

LA RAYA DEL OJO. REFLEXIONES SOBRE EL MAQUILLAJE

Ojo de Horus

“Modificar el aspecto de un rostro mediante cosméticos”,”alterar algo para mejorar su apariencia”.
Son las dos definiciones de maquillaje según la R.A.E. 

Intentaré en las próximas líneas expresar una opinión no basada en aspectos científicos : mi teoría de “la raya del ojo”.

Desde hace unos años me enfrento en ocasiones en la consulta a situaciones en las que unos padres me preguntan cómo ha pasado el tiempo tan rápido, cómo ha sucedido, dónde está la niña de antes. Lo que voy a explicar no es la respuesta a dicha pregunta, pues no la tengo, pero sí es una sensación, una reflexión basada en la observación de no pocas adolescentes.Por lo tanto, como he dicho antes, algo nada científico.

No me gusta que las adolescentes se pinten la raya del ojo. No, no me gusta nada.¿Por qué? Pues porque altera su mirada, modifica su aspecto, cambia a la adolescente. Sí, es la definición de maquillaje. Cuando tengo en la consulta una adolescente con maquillaje, sé que tengo a una persona que intenta aparentar algo que todavía no es. Mayor.
    He encontrado varios artículos sobre adolescentes y moda que, por raro que parezca ,dan cierto respaldo, repito nada científico, a mi teoría. Pero precisamente doy valor a lo que he leído en ellos porque advierten de los efectos adversos de pintarse la raya del ojo basándose únicamente en las cuestiones estéticas que interesan a las adolescentes.

    “Lo mejor es no usar eyeliner o delineado de ojos, ya que conseguirás intensificar la mirada volviéndola más sensual e intensa, pero nunca se mostrará el efecto deseado en una adolescente que comienza a maquillarse. Lo mejor es, aplicar una máscara de pestañas suave en tono negro o marrón, según el color de tus ojos “ (revista digital de MAYBELLINE) Justo los dos conceptos que les intento transmitir a las adolescentes: trasladan a su interlocutor una mirada con una carga de profundidad que puede ser interpretada de distintas maneras sin que ellas sepan en muchas ocasiones el efecto causado en éste: atracción, deseo ... , y por lo tanto, tampoco sepan responder al efecto causado.

    ”Ten muy en cuenta que tu objetivo a la hora de usar maquillaje no debe ser aparentar más edad, sino realzar tu belleza. Tiempo para ser mayor hay mucho, y más para maquillarse con todo tipo de colores, pero, a esta edad, lo mejor es la discreción y la delicadeza” (edición digital de la revista L`OREAL). Intentar aparentar ser mayor es un deseo inherente a la adolescencia, pero esa prisa, esa impaciencia puede hacer cometer el error de saltarse o acortar una etapa de la vida.
    “De momento, no uses delineador para los ojos. Déjalo para cuando seas algo más mayor. Lo que puedes hacer para darle un bonito toque a tu mirada es aplicar una sombra de ojos de color rosa, verde claro, salmón, crema o cualquier otro color que sea discreto y muy suave.”(blog : maquillaje.about.com)
Es preciso que los padres establezcan la edad a la que consideran oportuno que las adolescentes comiencen a maquillarse, sabiendo que no hay una edad ideal. Habrá un conjunto de factores que influyan en esa decisión como la personalidad de la chica, el ambiente en el que se desenvuelve y la influencia de los medios audiovisuales. Será entonces cuando deberán aconsejarla y ponerle los límites para que no cometa errores perjudiciales para la salud de su piel y su desarrollo emocional.

La importancia que le doy al detalle de la raya del ojo tiene su reflejo en el lenguaje coloquial que usamos en nuestra vida diaria. Es la “pintura de guerra”. No es intención en la mayoría de las adolescentes cuando se maquillan el ojo el buscar una relación con el otro sexo (o sí) pero el otro sexo sí recibe el estímulo de una mirada más intensa y profunda. Lo que sí sucede cuando una adolescente se pinta la raya del ojo y aparenta más edad es que son los adolecentes del otro sexo y mayores los que se acercan a ella atraídos por esa apariencia y esa mirada.Es entonces cuando esa chica se enfrenta a una persona mayor que ella , con más recursos, y con las intenciones más claras. En ese momento la menor está en una situación de inferioridad en la cual probablemente no sepa decidir con claridad..

Es entonces el momento en el que creo que se van los años por los que preguntan los padres. Si a los doce o trece empiezan a aparentar que tienen dieciséis o diecisiete probablemente quieran comportarse y hacer lo que hacen las chicas de esa edad y ahí hemos perdido unos años muy importantes para el correcto desarrollo emocional y sexual de nuestras adolescentes.

Autores:
Dr. Alberto Fernández
DUE. Rosa González Mayor
EAP Azuqueca de Henares
.

NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

 

En los últimos congresos de Urología se han presentado varios trabajos referidos a una técnica novedosa a destacar en el tratamiento de la disfunción eréctil, y que parece confirmar su efectividad y seguridad.

Se trata de la terapia con ondas de choque de baja intensidad extracorpórea (LI-ESWT), también llamada litotricia peneana, que es objeto de investigación actual debido a su capacidad para promover la neovascularización en diferentes órganos, entre ellos el tejido cavernoso del pene. De confirmarse, se trataría de una alternativa de caracter rehabilitadora/curativa, a diferencia del resto de tratamientos existentes, cuya finalidad es meramente paliativa.

El mecanismo de estas ondas de choque induce la producción no enzimática de cantidades fisiológicas de óxido nítrico y activa una cascada que conduce a la liberación de factores angiogénicos que consiguen mejorar la función endotelial y la hemodinámica vascular del pene. Como consecuencia de ello, mejora también su flujo sanguineo y su función eréctil y se consigue un mayor suministro vascular en el tejido cavernoso.


Los estudios iniciales han encontrado una mejoría en las puntuaciones del cuestionario IIEF sobre función eréctil, con aumentos significativos en la duración de la erección y la rigidez del pene, sin informarse de dolor por el tratamiento ni acontecimientos adversos en el seguimiento. Otro estudio demostró un efecto positivo a corto plazo de esta técnica en la función eréctil de hombres que responden bien a los Inhibidores de la 5 Fosfodiestera, destacando que la viabilidad y tolerabilidad de este tratamiento y sus características potenciales de rehabilitación, lo convierten en una atractiva opción terapéutica para la disfunción eréctil.

No obstante, se necesitan estudios más prolongados y con cohortes mayores. Hasta entonces, esta información debe ser recogida con cautela al estar apoyada en escasos trabajos, cuyo diseño todavía es bastante discutible.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Salvador Juarez Martínez

lunes, 17 de marzo de 2014

JORNADAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD. EXPOSICIÓN "MÁS ALLÁ DE UN ROSTRO"



Con motivo de las Jornadas de Familia y discapacidad que estos días se celebran en el Hospital Universitario de Guadalajara se expone la muestra MÁS ALLÁ DE UN ROSTRO. Es una iniciativa de la Fundación Síndrome de Down de Madrid abierta a cualquier persona que quiera acercarse al hospital estos días. Estará disponible desde su presentación el miércoles 19 de marzo.

Reproducimos el texto de presentación de la web dedicada a la exposición
Pueden visitarla en el siguiente link


“Más allá de un rostro existe un niño, una niña, una madre y un padre, unos abuelos, hermanos, tíos, amigos, vecinos...
Más allá de un rostro existe un ser humano, con sus virtudes y sus defectos con sus necesidades y sus deseos, sus juegos, sus miedos, su esfuerzo, alegría y tristeza, capacidad de amar y ser amado.
Más allá de un rostro existe una vida que merece la pena vivir. Este es le mensaje que desde la Fundación Síndrome de Down de Madrid queremos transmitir a través de esta campaña: podemos quedarnos con la imagen y los prejuicios o podemos intentar conocer la realidad de cada una de estas personas todas diferentes, todas importantes.
En mayo de 2010, un grupo de familias de niños pequeños de la Fundación Síndrome de Down de Madrid en un ambiente informal y distendido presentan su realidad y la de sus hijos: aunque parezca increíble la gente les observa en la calle y en los parques; comentan preguntan y juzgan. En el siglo XXI siguen encontrando barrera sociales en la inclusión de sus hijos...
Y como todo sucede en la Fundación Síndrome de Down de Madrid donde desde siempre han sido las familias las que han impulsado los proyectos que responden a las necesidades de sus hijos con discapacidad intelectual comienzan el diseño de la campaña "Más allá de un rostro" basada en la idea original de la holandesa Eva Snoijink, cuyo objetivo principal es dar a conocer el síndrome de Down y la Discapacidad Intelectual a la sociedad, mostrar su rostros tal y como son, llamar la atención sobre sus almas, todavía por descubrir.
Ha sido un largo camino: la idea las fotos, los patrocinios... pero al final se ha conseguido y tenemos en nuestras manos la imagen de una infancia con discapacidad intelectual....

Les Invitamos a que intenten mirar estas fotos observando MÁS ALLÁ DE UN ROSTRO.”

EAP Azuqueca de Henares

martes, 11 de marzo de 2014

JORNADAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD. HOSPITAL DE GUADALAJARA



Dado el carácter comunitario y de servicio público de este blog queremos hacernos eco de una iniciativa que se va a desarrollar en el Hospital Universitario de Guadalajara del 19 al 21 de marzo próximos.

Se trata de un completo programa con motivo de la semana de la discapacidad. Hay actividades dirigidas a la población general de Guadalajara y cursos de formación para los profesionales sanitarios.

El objetivo es poner en contacto a todos los agentes implicados en la atención a la discapacidad y desarrollar un diálogo enriquecedor que permita establecer las bases de una mejor atención. Se desea desarrollar de manera eficaz el Plan Nacional de Salud para personas con Discapacidad y acercar su aplicación a la Atención Primaria.

La jornada de Familia y discapacidad es accesible a toda persona que quiera acercarse al hospital durante el día 21 de marzo. Consistirá en una serie de ponencias sobre aprendizaje, educación, atención temprana y temas relacionados. Contará con la participación activa de organizaciones y fundaciones implicadas en el tema así como con testimonios de familias y personas con discapacidad.

Se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Guadalajara en horario de mañana.

El programa lo detallamos a continuación.

08:00-08:15 - Llegada de los asistentes e incripciones
08:15-08:30 - Inauguración de las jornadas
08:30-09:20 - Neurobiología del aprendizaje (Dr. Mateo) y Neurobiología de los trastornos (Dra. Arriola)
09:30-09:50 - Plan Nacional de Salud para personas con discapacidad. Decálogo de salud infantil. SPMyCM. Dra Estacio
09:50-10:15 - Prevención de la Enfermedad neumocócica (PCV 13). Dra. Estacio
10:30-11:15 - Atención temprana: Importancia del trabajo familiar. María Aparicio
11:30-12:15 - PAUSA
12:15-13:00 - Estimulación lecto-escritura-matemática. Pilar Navarro, Irene Tuset
13:00-13:45 - APANAG: terapias en trastorno del espectro autista. Fátima de la Concha y Ana María Alarcon
13:45-14:15 - Educación especial vs Educación de integración: dos métodos de enseñanza. Judith Pérez
14:15-14:50 - Presentación de fundaciones activas en Guadalajara. Testimonios de familias y personas con discapacidad
14:50-15:00 - Clausura de las jornadas

Animamos a todos a participar de esta hermosa iniciativa.

EAP Azuqueca de Henares


ANAFILAXIA. ¿QUÉ HACER CUANDO LA ALERGIA PUEDE MATAR?

Abeja

Estamos cercanos a la época del año con mayor incidencia de fenómenos alérgicos. En esta ocasión queremos hablar de un cuadro clínico grave que tiene su base en un tipo de reacción alérgica, la anafilaxia. 

¿Qué es la alergia?

La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico del cuerpo a una sustancia externa que no debería producirse. La sustancia que provoca la reacción alérgica es llamado alérgeno. Casi cualquier cosa puede comportarse como tal. El organismo de la persona alérgica responde al contacto con el alérgeno al que es sensible generando gran cantidad de anticuerpos del tipo IgE específicos contra ese elemento. Ante exposiciones repetidas al desencadenante el organismo libera histamina, que es la responsable de los síntomas típicos.

Habitualmente cuando hablamos de alergia pensamos en rinitis, conjuntivitis y dermatitis alérgica. Todas ellas son reacciones locales. Los síntomas ocurren en el lugar donde se produce y libera la histamina. 

Existen cuadros más graves que pueden comprometer la vida si las crisis son severas como el caso del asma. Aquí hay una reacción local pero en el árbol bronquial. Su respuesta es la broncoconstricción. La contracción de la musculatura del aparato respiratorio en respuesta a la histamina y otros mediadores químicos reduce el tamaño de los bronquios y dificulta la entrada de aire.

Anafilaxia

Cuando la reacción alérgica es generalizada se liberan los marcadores de forma general en todo el cuerpo produciendo una reacción respiratoria, vascular y cardiaca grave. Esto puede suceder potencialmente ante cualquier alérgeno pero es más frecuente que ocurra asociado a alimentos, medicamentos y picaduras de insectos. 

En el organismo se produce una reacción generalizada con síntomas como los siguientes:

-Palidez cutanea, sudoración e hinchazón facial.
-Dificultad respiratoria y cianosis (coloración azulada de piel y uñas por falta de oxígeno en los tejidos)
-Taquicardia y descenso de presión arterial.
-Ansiedad, desorientación, mareo y pérdida de conciencia. En ocasiones pueden producirse crisis convulsivas. 

En el grado extremo se habla de shock anafiláctico. Esta es una situación en la que el riesgo vital es muy alto. Y es necesario actuar con prontitud. 

Tratamiento

Evidentemente podemos evitar la exposición a la sustancia o agente que produce la reacción. Pero en ocasiones no es posible.

El paciente con este problema debe ser autónomo para usar el tratamiento porque el tiempo es oro y muchas veces no tenemos un centro sanitario cercano cuando ocurre la anafilaxia. 
Existen medicamentos que pueden autoadministrarse en caso de anafilaxia basados en la adrenalina. Es una hormona del grupo de las catecolaminas que contrarresta las reacciones nocivas de los mediadores de la respuesta alérgica. La dificultad principal es que debe administrarse por vía inyectada intramuscular. Afortunadamente existen preparados comerciales que facilitan la administración de la dosis adecuada en caso de emergencia.

Si se dispone de uno de estos dispositivos y ocurre una reacción anafiláctica primero administrar la dosis y después avisar a los servicios de emergencia. Una reacción fatal puede ser cuestión de minutos

La medicación oral (urbason, antihistaminicos) no es eficaz en caso de anafilaxia. El tiempo que tarda en comenzar a hacer efecto es demasiado para la rapidez de actuación que precisa este cuadro agudo.

Presentamos dos de estos medicamentos, comercializados en España. La forma de ilustrar su uso es la difusión de vídeos usando dispositivos placebo que hemos subido a nuestro canal de youtube. 




Los dispositivos comercializados evitan inyecciones accidentales ocultando la aguja antes y después de la administración.
Su uso debería ser conocido por el alérgico y su entorno más cercano.

Forma de uso:
Se retira la tapa
Se presiona firmemente sobre el muslo manteniendo la presión 10 segundos. Esta presión dispara la aguja y administra la medicación. Se oye un click cuando el disparo se produce. 
Puede administrarse a través de ropa. 
Es beneficioso para la difusión de la medicación y su efecto un masaje en la zona de inyección durante otros 10 segundos.

Si usted tiene antecedentes de una reacción anafiláctica (o es alérgico a la picadura de insectos) y cabe la posibilidad de exponerse al alérgeno que la causa debería llevar uno. Además debe revisar periódicamente la caducidad para reponerlo cuando sea necesario. 

Si no dispone de él o no lo conoce acuda a su médico para que le informe. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Natividad González Zayas
Blanca Baños Galvez
Pilar Gimeno Minguez
Mar Mateo
Carla Solange Zapata Mendoza
Raúl Piedra Castro