miércoles, 31 de julio de 2013

URGENCIAS DIABÉTICAS. MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA CON GLUCAGON



La hipoglucemia es una situación clínica en la que la glucemia (el azúcar) en la sangre baja de modo que se pone en riesgo la salud. Se suele dar en pacientes diabéticos con diferentes tratamientos con fármacos siendo el más frecuente la insulina. No todos los tratamientos para la diabetes tienen el potencial efecto de producir una hipoglucemia. Si es usted diabético en tratamiento farmacológico consulte cuales son sus riesgos personales. 

Existen tres grados de hipoglucemia que detallamos en la siguiente tabla. 



¿Qué es el GLUCAGON y cuándo debe utilizarse?
    
El páncreas fabrica dos hormonas. La más conocida es la insulina, cuyo efecto es bajar el azucar en sangre facilitando que los tejidos la utilicen y se nutran. La otra hormona es el glucagon. Esta hormona, menos conocida, tiene un efecto opuesto. Facilita la producción de nueva glucosa (coloquialmente azúcar) por el organismo y produce un efecto liberando la glucosa almacenada. De ese modo hay un equilibrio entre la acción de ambas y la glucemia se mantiene estable en el organismo. 

En caso de bajada de azúcar severo tenemos disponible Glucagon inyectable (GlucaGen hipokit 1 mg). Administrado en forma de pinchazo intramuscular o subcutaneo actua elevando el nivel de azúcar en sangre. La administración de glucagon es una de las formas de elevar el nivel de  glucosa en la sangre de manera rápida,segura y eficaz cuando la persona esta inconsciente.

 Debe usarse cuando el nivel de glucosa en sangre ha disminuido tanto que :
  • Están inconscientes o no reaccionan.
  • Tienen convulsiones.
  • No pueden ingerir líquidos ni tragar.

 La hipoglucemia severa es situación de emergencia por lo que no hay que demorar su administración si es necesaria. 
Es importante recordar que no se debe administrar ningún alimento líquido o sólido por boca si el paciente está inconsciente ya que puede producirse un atragantamiento o el paso de alimento a la vía respiratoria. Si la persona está consciente se puede dar azúcar o alimentos azucarados por vía oral. 

¿ Donde debe conservarse el glucagon ?
  
    En la nevera,se aconseja que este en una zona diferenciada de la insulina,ya que los nervios del momento puede llevar a confusiones.

¿ Que incluye el KIT ?
   
El polvo y un liquido con el que mezclarlo cuando se requiera así como la jeringa para inyectarlo y las indicaciones.(la mezcla pierde su efectividad a las 24h desde su preparación). Comprobar siempre la fecha de caducidad, no debe inyectarse si ha caducado.

¿ Quien debe saber manejar Kit de glucagon ?

La persona con diabetes y su familia y comprobarlo en consulta. El Kit es sencillo pero en una situación de estrés, si antes no se ha manejado o visto, puede ser mas complicado. Ponemos link a un video en nuestro canal de youtube para ilustrar como es la preparación y administración.

Precauciones y dosis a administrar

Hay que tener en cuenta varias precauciones e instrucciones en su uso

-Si al pinchar se coge una vena y por la jeringa refluye sangre no hay peligro, se puede administrar. 
-Se puede pinchar en abdomen, nalgas, brazos y gluteos
.-Si a los 10 minutos la situación se mantiene, se podría administrar una segunda dosis.
-Si la hipoglucemia severa esta asociada al alto consumo de alcohol, el glucagon no es efectivo. (Seria preciso avisar al Servicio de Urgencias).

No debe administrase a alérgicos a la lactosa y al glucagon

En cuanto a las dosis. En los adolescentes, jóvenes o adultos, se administra el vial entero que viene en el KIT. En los niños, los padres serán asesorados por los profesionales de la cantidad a administrar.
    

AUNQUE ESTA SITUACION PUEDE PROVOCAR DUDAS O MIEDO A HACERLO MAL, SIEMPRE ES MEJOR ACTUAR QUE ESPERAR Y NO HACER NADA.

Bibliografia
             
-Revista Educacion Dibetologica Profesional.VOL.XVII Nº 3. Mercedes Galindo Rubio.Enfermera Educadora en Diabetes. Servicio de Endocrinologia y Nutricion. Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
-Fisterra.com

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Pilar Gimeno Minguez
Blanca Baños Galvez
Adela Julia Torres
Raúl Piedra Castro

Natividad González Zayas

LACTANCIA MATERNA EN EL RECIEN NACIDO



La leche materna constituye el primer alimento que recibe el recién nacido y es el medio previsto por la naturaleza para que se adapte a las condiciones nutritivas nuevas  impuestas por la vida extrauterina. Es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido y debería constituir el alimento principal durante los primeros 6 meses.

Antes de la leche materna, propiamente dicha, el pecho segrega una sustancia rica en proteínas y pobre en hidratos de carbono y grasa: el calostro, esto es lo que el niño toma hasta que se produce la llamada subida de leche. 

Debido a su bajo aporte calórico, el bebé durante los 4 o 5 primeros días pierde hasta un 10% del peso que presentó al nacer. Recuperará paulatinamente el peso a un ritmo de 20 g / día y a los 14 días de vida, presentará de nuevo el peso que tuvo al nacer.

¿Por qué es importante la lactancia materna?

-Proporciona al bebe todos los nutrientes que necesita.
-Es más fácil de digerir.
-Favorece la absorción del calcio y el hierro.
-Aporta anticuerpos y defensas para proteger contra las enfermedades infecciosas.
-Los niños alimentados con leche materna tienen menos riesgos de muerte súbita y/ó padecer diabetes y alergias.
-Favorece el contacto físico, el afecto y la seguridad, estrechando el vínculo entre madre e hijo.

¿Cual es la técnica correcta?

-En niños sanos se debe comenzar a ofrecer el pecho enseguida incluso dentro de la primera hora de vida ya que es cuando el instinto de succión es mas fuerte.
-En prematuros, con dificultades respiratorias o que presentan alguna enfermedad, habrá que hacerlo con mucho cuidado y estimulándolos con caricias.
-Se recomienda que a la hora de dar el pecho, sobre todo las primerizas, se busque un lugar tranquilo, sin prisas y se coloquen en una postura cómoda.
-Al principio diez minutos con cada pecho servirán para estimular la producción de leche, luego con uno sólo o 15´ con uno y 5´ con el otro. 
-La madre debe estar descansada para poder adaptarse al ritmo del bebe.

BIBLIOGRAFIA:

Lactancia materna: Comité de lactancia materna de la AEP (Asociación española de Pediatría
M. CRUZ: Manual de pediatría: Lactancia natural

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Carmen Cruz Gómez Sánchez

Rosa Mª Gonzalez Mayor

ENTRENAMIENTO VESICAL. EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO


El suelo pélvico lo componen una serie de músculos y otros tejidos que forman como una hamaca desde el coxis en la parte posterior hasta el pubis en la parte anterior. Su función consiste en sujetar los órganos y estructuras pélvicas. 

En el hombre sostienen la vejiga e intestino, y en la mujer sostienen, además, el útero. Tanto el recto como la uretra atraviesan los músculos de este suelo pélvico. De este modo, el suelo pélvico cumple una importante función en cuanto al control de la vejiga y los esfínteres, tanto el urinario como el anal, favoreciendo así la continencia de orina y de heces. 

Existen diversas situaciones que pueden debilitar dicha musculatura y por lo tanto, intervenir en la incontinencia, como son intervenciones de próstata, embarazos y partos, tos crónica y obesidad, entre otros. 

Los pacientes con vejiga hiperactiva tienen episodios de urgencia miccional a veces sin incontinencia, pero en otras ocasiones pueden llegar a tener pérdidas urinarias, con lo  que una musculatura pélvica entrenada y fortalecida puede ayudar a minimizar dichas pérdidas. 

Para ayudar a fortalecer el suelo pélvico existen los ejercicios descritos por el Dr. Arnold Kegel, que consisten en contraer la musculatura en varias repeticiones. 

En primer lugar, debe tomarse conciencia de dicha musculatura, para confirmar que se está ejercitando correctamente, de la siguiente forma:

Sentados cómodamente con los músculos abdominales, nalgas y muslos relajados se contraerá el anillo muscular alrededor del ano como si se quisiera controlar un gas o unas diarreas. Se practicará este movimiento varias veces hasta que se esté seguro de que se ejercita la musculatura correcta.
Al orinar, se tratará de detener el chorro a la mitad y luego soltarlo. Solo se realizará este ejercicio al principio del entrenamiento para comprobar que se está haciendo correctamente y al finalizarlo para ver el resultado.

Una vez se haya tomado conciencia de dicha musculatura, se iniciará el entrenamiento a través de los siguiente pasos:

-Apretar y contraer la parte alrededor del ano y la uretra simultáneamente, en el caso de la mujer, también de la vagina, levantándolas hacia adentro. Mantener esta contracción firmemente unos 5 segundos y después soltar y relajar.
-Repetir estas contracciones descansando unos 10 segundos entre ellas, tantas veces como sea posible, hasta un máximo de 8 o 9 contracciones.
-Realizar también de 5 a 10 contracciones cortas y rápidas, pero intensas.
-Es conveniente realizar esta serie de ejercicios por lo menos unas 4 o 5 veces diarias y un mínimo de 3 meses. 

Mientras se realizan los ejercicios es importante mantener la respiración, apretar abdomen, nalgas o muslos y empujar hacia abajo en lugar de hacia arriba. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares

Salvador Juarez Martinez

EJERCICIO FISICO SALUDABLE. FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA



El objetivo fundamental en la prescripción de ejercicio es ayudar  a las personas a aumentar su nivel de actividad física de manera individualizada y flexible.

Ejercicio aeróbico es el ejercicio físico que necesita de la respiración. Son aquellos, más o menos vigorosos, que implican la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongado. Un ejemplo sería caminar deprisa diariamente durante 45 minutos.

Debemos introducir aquí el concepto de frecuencia cardiaca máxima que nos servirá para regular la intensidad del ejercicio. La frecuencia cardiaca (FC), en latidos cardiacos por minuto, se mide colocando los dedos en un lado del cuello sin hacer presión o en la arteria radial en la muñeca cerca del borde externo y de la base del dedo pulgar. Contaremos los latidos por minuto usando un reloj con segundero. 
La frecuencia cardiaca máxima (FCM) es la máxima frecuencia del latido cardiaco segura a la hora de hacer ejercicio. Se estima que un ejercicio es cardiosaludable, provoca una mejoría de la salud y de la resistencia cardiorespiratoria de la persona, si se realiza manteniendo la FC entre un 60 y un 85% de la FCM.

Fórmula para el cálculo.  FCM=220-Edad en años. 

Así, para un varón de 40 años serían 220 - 40 =180. De allí tendría que multiplicar este número por 0,60  ó 0,85,  en función de si queremos alcanzar  el 60  ó el 85% de la FCM. Esto le da un resultado  de 108 ó  153  pulsaciones por minuto.

Se habla de ejercicio suave al realizarlo con una media de 55 al 60 % de FCM, moderado del 60 al 75% y fuerte del 75 al 85% de la FCM.

En cuando a la periodicidad, para un adulto normal, debería practicarse ejercicio durante 30 a 60 minutos de 3 a 5 días por semana.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares

Maria Anunciación Fernandez Jimenez

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS CON EL SISTEMA SANITARIO. PARTE 2


El Equipo que atiende a toda la población de Azuqueca , Villanueva de la torre, Alovera y Quer está compuesto por personal 

No sanitario
:
Personal de la limpieza, celadores, administrativos, vigilantes, personal de mantenimiento, soporte informático.

Sanitario: 
Atención Primaria: Enfermería de A.P, Técnicos de Rx, Laboratorio, Trabajadora Social, Salud buco-dental, Salud mental. Medicos de A.P, Pediatras de A.P. Matronas.

Especializada: Todas las especialidades tanto en el CEDT de Azuqueca como en el Hospital de Guadalajara.

Servicio de Urgencias: Celadores,Enfermería de Urgencias. Médicos de urgencias o PEAC.

Ambulancias convencional y de soporte vital básico: Conductor y Técnico de Salud.

UVI Móvil: Conductor de ambulancia,  Conductor de Helicóptero, Técnicos de Emergencia ,Enfermería de Emergencia y Médicos de Emergencia.

TITULARES.

· Son todas las personas que residan en los municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Quienes no residan en ella gozarán de dichos derechos en la forma y condiciones previstas en la legislación estatal y en los convenios nacionales e internacionales que sean de aplicación.

· En Castilla-La Mancha se garantizará a todas las personas la atención en situación de urgencia y emergencia, con especial incidencia en menores, mujeres gestantes y personas que padezcan enfermedades crónicas.

DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL SESCAM:

· 1- Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin discriminación alguna.
· 2- Recibir información sobre los servicios sanitarios a LOS que pueden acceder.
· 3  Recibir en términos comprensibles información adecuada sobre su proceso.
· 4- Ser informados del uso, en su caso, en proyectos docentes o de investigación, de los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se les apliquen.
· 5- Confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y estancia en centros sanitarios públicos y privados.
· 6- Se les extiendan los informes o certificaciones acreditativas de su estado de salud, cuando se exija mediante una disposición legal o reglamentaria.
· 7- Constancia por escrito, o en soporte técnico adecuado que permita su lectura, de todo su proceso.
· 8- Recibir, la persona enferma o, en su caso, la familia o persona allegada, el informe del alta al finalizar la estancia en una institución hospitalaria, o interconsulta en Atención Especializada. Igualmente tendrá derecho a acceder a su historia clínica y a que se le facilite copia de los documentos, informes o datos que en ella obren sin perjuicio de terceros (a través del órgano directivo competente)
·9- Asistencia sanitaria individual y personal por parte del profesional sanitario que se le asigne salvo necesidad de sustituciones reglamentarias del personal.
· 10-  Libre elección entre las opciones terapéuticas, excepto cuando de la no intervención se derive un riesgo para la salud pública, el caso implique una urgencia que no permita demoras, la persona enferma no esté capacitada para tomar decisiones o haya manifestado su deseo de no recibir información.
· 11-Pparticipar en las actividades sanitarias a través de los cauces previstos en esta Ley y en cuantas disposiciones la desarrollen.
· 12 Formulación de sugerencias y reclamaciones, así como a recibir respuesta por escrito.
· 13- Libre elección del profesional sanitario, servicio y centro, en la forma que reglamentariamente se establezca.
  14- A una segunda opinión médica en los términos regulados en el Decreto 180/2995 de 2-11-2005 de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
· 15-Atención sanitaria adecuada a las necesidades individuales y colectivas.
· 16- Asistencia dirigida a facilitar la recuperación más completa posible de las funciones biológicas, psicológicas y sociales
· 17- Obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o restablecer su salud de acuerdo con los criterios básicos de uso racional y en los términos que reglamentariamente se establezcan.
· Quienes padezcan una enfermedad mental, además de los derechos señalados en los epígrafes precedentes, tendrán específicamente los siguientes:
a. En los internamientos voluntarios, cuando se pierda la plenitud de facultades durante el internamiento, la dirección del Centro deberá solicitar la correspondiente autorización judicial para la continuación del internamiento.
b. En los internamientos forzosos, el derecho a que se revise periódicamente la necesidad del internamiento.
c. Los enfermos mentales menores de edad internamiento en centros o unidades infanto-juveniles.
"A disponer en todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de una carta de derechos y deberes por la que ha de regirse la relación con aquellos.

DEBERES

1. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios.
2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los Centros del Sistema Sanitario.
3. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos, servicios y prestaciones ofrecidos por el sistema sanitario.
4. Firmar el documento de alta voluntaria en los casos en que no se acepte el tratamiento.
5. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro sanitario y al personal que en él preste sus servicios.
6. Cooperar con las Autoridades Sanitarias en la prevención de enfermedades.

Autores:

Maria Jesus Dolado Sienes
Colaboradores:

Alonso Calvente, Luis Miguel.
Aparicio de Las Heras, Ivan.
Baños Gávez, Blanca.
Barbero Sánchez- Seco, Cristina.
Burgos López, Montserrat.
Blanco Pérez, Pilar.
Martínez Fernández , Mª Angeles
Gimeno Mínguez, Pilar.
Gonzalez Zayas, Natividad.

CRISIS DE ANSIEDAD


El grito (Edvard Munch)

¿QUÉ ES?

Son episodios bruscos, sin causa aparente, de miedo intenso a perder el control o incluso miedo a morir, acompañados de síntomas como temblor, hormigueos, mareo, naúseas, palpitaciones, sudoración, dolor torácico y dificultad para respirar.

Estos síntomas duran entre 10 minutos y media hora. 

En ocasiones, las personas que lo padecen también presentan agorafobia o miedo a encontrarse en situaciones en las que se sientan atrapados o indefensos. 

TRATAMIENTO

El tratamiento de las crisis de ansiedad es una combinación de psicoterapia y fármacos.
El tratamiento específico consiste en prevenir las crisis y que éstas sean cada vez menos frecuentes e intensas en el 70-90% de los casos. 

CONSEJOS

1.-Aunque tengas sensación de miedo, la crisis de ansiedad no es peligrosa. La crisis de ansiedad es una exageración de tus reacciones fisiológicas al estrés. 
2.-No aumentes tu miedo pensando que pasará. Si te encuentras en esta situación, intenta cambiar de pensamiento.
3.-Sé consciente de lo que realmente está pasando, permanece en el presente. No añadas sentimientos de temor a tu situación.
4.-Cuando llegue el pánico, acéptalo. Puntúa tu nivel de miedo del 0 al 10. En poco tiempo verás como desciende la puntuación. Dale tiempo.
5.-Siéntete orgulloso de tus progresos.

Fuentes:
Medline plus. Trastorno de pánico
Fisterra.com. Crisis de pánico o crisis de ansiedad
Family doctor. Neurosis de ansiedad: ataque de pánico y agorafobia.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Carolina Aguirre Fernández

Francisco Jose Mauri Ablanque