viernes, 13 de diciembre de 2013

APP PROYECTO DIA-LOGOS





La aplicación Dia-Logos es una herramienta que persigue la capacitación del paciente con depresión en aspectos relacionados con su enfermedad, con el objetivo de que sea un medio mediante el cual se estimule y fomente la comunicación entre el paciente y su médico. Este objetivo se estimula a través de contenidos dirigidos a que el paciente con depresión entienda el proceso de su enfermedad y las distintas opciones de tratamiento y, en última instancia, comparta con su médico sus dudas, comentarios, sugerencias o cualquier otro tema relacionado con su enfermedad. 


El paciente puede registrar en su móvil o tableta aspectos tales como su estado de ánimo, escribir sus dudas o comentarios, establecer recordatorios para tomar su medicación, obtener información relevante en cuanto a la enfermedad, su tratamiento y consejos sobre hábitos de vida saludable y llevar el dispositivo a la siguiente visita con el médico y compartirlo con él para establecer un diálogo encaminado a garantizar el mejor tratamiento posible.





La aplicación es gratuita y está disponible para Android y Apple.Esta aplicación no solo se encuentra la app para dispositivos móviles sino que además presenta un formato en papel tipo cuaderno para los pacientes que bien no usen dispositivos móviles o no se sientan capaces de usarlos. Este cuaderno presenta las mismas informaciones que la aplicación para móvil tales como : Sobre la depresión (Quién sufre depresión, Cual es la causa de la depresión, síntomas de la depresión), Diario del estado de ánimo, espacio donde el paciente evalúa su estado de animo y va viendo cada día como una gráfica del mismo. Preguntas para el médico, el paciente anota las cuestiones que quiera preguntar a su medico en la siguiente visita. Recordatorio de la medicación, espacio para recordar las dosis y los horarios de las tomas de los medicamentos. Cuidado personal, consejos para una vida saludable, etc.

Además el médico tiene en su consulta un cuaderno tipo calendario que en la cara que ve el paciente se sugieren temas a consultar y en la cara que ve el médico se encuentran las respuestas a dichos temas, que van desde que es la depresión hasta tratamiento y evolución de la misma.


El fin de esta aplicación es mejorar la comunicación entre el paciente depresivo y su médico y hacer participe al paciente de la evolución de su enfermedad, así como de los diversos tratamientos que va a seguir.

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Francisco Javier Arribas Aguirregaviria (Médico de Familia Azuqueca de Henares)




miércoles, 11 de diciembre de 2013

MANIFIESTO #NOSINEVIDENCIA


La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

PROTESTA CONTRA LA AUTORIZACIÓN DE LA HOMEOPATÍA #NOSINEVIDENCIA



Recientemente se ha puesto de actualidad la autorización administrativa de la Agencia Española del medicamento que está prevista para los llamados medicamentos homeopáticos. Estos productos se venden en farmacias por una autorización provisional que se quiere regularizar.

La polémica surge de la forma en que estos preparados está previsto que sean autorizados. Para ser considerados medicamentos y ser vendidos en farmacia como tales con todas las de la ley no tendrán que haber demostrado eficacia en ensayos clínicos y estudios como cualquier otro fármaco.  

"MEDICAMENTOS SIN EFICACIA DEMOSTRADA NI OBLIGACION DE DEMOSTRARLA EN NUESTRAS FARMACIAS AUTORIZADOS POR EL MINISTERIO DE SANIDAD"

La homeopatía es una terapia muy usada en España. De hecho es la primera en uso de las llamadas medicinas alternativas. Antes de seguir analizando la noticia del proyecto de su autorización administrativa por el ministerio de sanidad querría repasar los principios en los que se basa su supuesta utilidad. 

Primer principio. Lo similar cura lo similar. Esto viene a decir que si una sustancia o grupo de sustancias producen un mal, síntoma o enfermedad dosis pequeñas de ese mismo elemento deben usarse para la cura. 
Como ejemplo. Una dosis de cafeína, que produce insomnio, sería un fármaco homeopático para curar el propio insomnio. Raro ¿Verdad?

Segundo principio. Una sustancia cuanto más diluida esté mayor potencia de efecto tendrá. Es decir que es más potente una mota del polvo de una pastilla de valium que 1 comprimido completo. Está fuera de toda lógica y viola las leyes básicas de la física y de la química. También si diluimos un buen whisky en agua nos emborrachará más y más cuanto más diluido esté. 

Tercer principio. La memoria del agua. Para explicar este punto debemos analizar cómo se fabrica a grandes rasgos un medicamento homeopático. 

En primer lugar se toma la sustancia que se cree será eficaz y se diluye una gota en un disolvente (habitualmente agua o alcohol) en una proporción 1/100. De esa dilución se coge una gota y se vuelve a diluir de nuevo 1/100. Así sucesivamente se hacen tantos pases como diluciones tenga el medicamento. Según la Ley de Avogadro (el número de moléculas que hay en un mol * de cualquier sustancia es fijo), y haciendo los cálculos oportunos pasada la decimotercera dilución la probabilidad de que exista una sola molécula de la sustancia original en el preparado es prácticamente nula. 

Los medicamentos homeopáticos comerciales tienen diluciones de entre 30 y 100 por lo que al tomarlos ingerimos como mucho agua, alcohol y azúcar. 

Para argumentar su supuesto efecto, y volvemos al tercer principio, los homeópatas dicen que el agua al tener la sustancia terapeútica en dilución en algún momento contacto con ella guarda memoria de su efecto. Nadie ha demostrado jamás en que consiste esa supuesta memoria y si no quedan moléculas no hay sustancia. Por tanto, no hay ningún efecto. 


No queremos ofender a tantos pacientes que consumen homeopatía. Cada cuál es libre de consumir aquello que quiera. Sólo queremos explicarles que lo que están consumiendo es agua con azúcar y que no ha demostrado eficacia más allá del efecto placebo.

Queremos protestar enérgicamente contra la Agencia Española del Medicamento y el Ministerio de Sanidad por la política de autorización de los llamados medicamentos homeopáticos y adherirnos a la iniciativa “NO SIN EVIDENCIA”. 

¿Intentan vendernos medicamentos sin eficacia demostrada ni obligación de demostrarla en nuestras farmacias al lado del ibuprofeno?. No al menos sin protestar. 
A partir de ahora si alguien dice que algo es bueno para la salud podrá venderlo en farmacias como medicamento sin necesidad de demostrarlo. ¿En que siglo estamos?. Quizá en la Edad Media. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro 

*Mol. Un mol es la cantidad de una sustancia en gramos equivalente a su peso atómico. Así un mol de carbono son 12 gramos de carbono porque su peso atómico es 12. En el caso de moléculas un mol corresponde a los gramos en un número igual a la suma del peso atómico de cada uno de los elementos que componen la molécula.  La ley de Avogadro dice que en un mol de una sustancia cualquiera (átomo o molécula) hay un número fijo de elementos (átomos o moléculas) que no dependen de su naturaleza. Es decir en un mol de carbono,12 gramos, hay 6,022 *1023 átomos de carbono En un mol de agua habrá también 6,022 * 1023 moléculas de agua. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

ACÚFENOS

Fuente Wikipedia

Se denomina acúfeno a la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa que lo origine. Puede ser unilateral o bilateral, y pueden ser descritos como “un murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc”

Causa

Se origina por la vibración de los tejidos alrededor del oído o por errores del sistema auditivo. Algo similar al ruido de un sintonizador de radio analógica cuando se deteriora con el tiempo. 

Pueden ser debidos a problemas cardiovasculares (estenosis arteriales, tensión arterial elevada o baja), problemas en el oído (a veces tan sencillos de resolver como un tapón de cerumen) o secundarios a tratamientos médicos. La mayoría son de causa desconocida. 

Rara vez son peligrosos para la salud. El acúfeno forma parte de los síntomas de una enfermedad de origen desconocido en la que se acompaña de vértigo y pérdida de audición. El Síndrome de Meniere. 

Diagnóstico

Debe acudir a su médico para que le realice un diagnóstico de la causa de sus acúfenos. Él le realizará un interrogatorio y una exploración física aunque debe saber que rara vez se averigua la causa concreta que los produce y que los tratamientos suelen ser ineficaces. 

A veces son precisas exploraciones radiológicas o derivación al médico otorrinolaringólogo para realizar pruebas audiométricas.

Tratamiento

En la mayoría de los pacientes, el acúfeno evoluciona favorablemente y sólo en un pequeño porcentaje llega a limitar la vida del paciente. Por ello es importante tranquilizarse y conocer el grado de repercusión que su presencia produce en la vida cotidiana. 

Es recomendable evitar excitantes (chocolate, café…), tabaco; evitar exposición a ruidos intensos y el uso de fármacos con conocido efecto ototóxico. 

En el momento actual no existe un tratamiento que sea efectivo en la mayoría de los pacientes. Por ello se deberá tratar de acuerdo a los factores desencadenantes, enfermedades a las que se asocia y dependiendo de la respuesta del paciente. 

Si la medicina científica no da respuesta a este problema de salud tampoco lo hacen las llamadas medicinas alternativas, como la acupuntura. Otras terapias como la estimulación magnética o eléctricas resultan asimismo ineficaces. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Carolina Aguirre Fernández
Jose Mauri Ablanque

sábado, 30 de noviembre de 2013

BENEFICIOS DEL CONSUMO DIARIO DE NUECES




Presentamos un estudio publicado en este mes de noviembre que relaciona el consumo de nueces y la mortalidad. Es un estudio realizado en Estados Unidos. Se hizo seguimiento de más de 76000 de mujeres enfermeras y 42500 hombres profesionales de la salud (no especifica la profesión) durante aproximadamente 30 años. 

Se les pasó una encuesta cada 2 a 4 años donde entre otras cuestiones se les preguntaba sobre el consumo de cacahuetes y nueces así como la frecuencia semanal con la que las consumían. 

Los datos de mortalidad se extrajeron de los registros americanos. 

Al hablar de nuts hay que explicar que se trata de peanuts y tree nuts, es decir, cacahuetes y nueces. 



Resultados:

El consumo de cacahuetes y nueces se relacionó con una disminución significativa de la mortalidad por todas las causas consideradas en conjunto. Se apreció lo que se llama efecto dosis-respuesta, es decir, a mayor consumo recordado mayor beneficio en reducción de la mortalidad. 

En cuanto a causas específicas de mortalidad se apreció mayor efecto en muerte por infarto de miocardio y cáncer. En relación con el perfil de los participantes fue mayor el efecto beneficioso sobre mujeres menores de 60 años y curiosamente en hombres mayores de esa edad.

Grado de evidencia.

Se trata de un estudio de seguimiento poblacional. La calidad de la información es buena pero no la mejor ya que es difícil de evaluar muchos factores que podrían confundir los datos. 
Además al recogerse los datos a través de encuestas los participantes podrían no responder de acuerdo al consumo real sino al recordado. 

Los mismos autores explican al final que los resultados deberían comprobarse con estudios de mayor calidad como ensayos clínicos.

Utilidad y aplicabilidad.

Al ser un estudio realizado en Estados Unidos y sobre profesionales sanitarios tiene bastantes limitaciones para aplicarse a la población general en España. Sin embargo los resultados sobre los beneficios del consumo de frutos secos y las enfermedades cardiovasculares son similares a otros estudios publicados. En el reciente post sobre el estudio predimed se daban datos en la misma linea. 

Advertencia y conflicto de intereses.

No hemos detectado conflictos de intereses en la lectura del artículo publicado. 

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Lucía González-Tarrio Polo
Rosa de la Peña Ingelmo


ESTUDIO PREDIMED. LA DIETA MEDITERRANEA DEMUESTRA SU BENEFICIO CARDIOVASCULAR



Presentamos un estudio científico realizado en España que avala los beneficios de la dieta mediterránea, del consumo de aceite de oliva virgen extra y de nueces. Se trata de un ensayo clínico. Esto es un experimento en el que analiza la exposición a un factor, en este caso la dieta, de modo que sólo ese factor diferencia a los grupos en estudio. En el resto de características los grupos de estudio son iguales. De ese modo cualquier diferencia observada se podrá atribuir al factor al que exponemos a las personas participantes. 

Además, para evitar interferencias, cada persona es asignada al azar al grupo de estudio que le ha correspondido. 

Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet. Ramón Estruch y colaboradores. New England journal of Medicine. Abril 2013

Se estudiaron a 7500 personas de entre 55 y 80 años, un 57 % mujeres, que no tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular (no habían sufrido infarto de miocardio o ictus) pero sí tenían elevado riesgo cardiovascular de padecerlos (eran diabéticos o tenían al menos tres factores de riesgo cardiovascular *). Fueron seguidas durante una media de 4,8 años. El estudio se realizó entre 2003 y 2009.

Se distribuyeron en tres grupos:

1.- Grupo de dieta mediterránea con consumo de aceite de oliva virgen extra
2.- Grupo de dieta mediterránea con consumo de frutos secos
3.- Grupo control. Dieta con un consumo reducido de grasas

El objetivo era saber si la dieta mediterránea disminuye el riesgo de sufrir infarto de miocardio o accidentes vasculares cerebrales o si influye en la mortalidad de origen en enfermedades cardiovasculares. 

¿Que fue considerado dieta mediterránea en el estudio?


Vemos que la dieta mediterránea considerada incluye el consumo de aceite de oliva y frutos secos. Al grupo de dieta más nueces se le suplementó hasta 30 gramos diarios y al grupo de dieta más aceite se uso exclusivamente aceite de oliva virgen extra. 

Todos los grupos recibieron entrenamiento nutricional al inicio del estudio y cada 15 días.
Al grupo de dieta mediterránea con aceite de oliva se le proporcionaba de forma gratuita un litro de aceite semanal. 
Al grupo de dieta mediterránea con frutos secos se le daba diariamente 30 gramos (15 gramos de nueces, 7,5 gramos de almendra y 7,5 gramos de avellanas) tambien de forma gratuita. 

Se controló el seguimiento de la dieta con encuestas y con análisis periódicos de sangre y orina para detectar sustancias que acreditaban el consumo de aceite de oliva virgen extra o nueces según el grupo al que perteneciera el paciente. 

Resultados

El consumo de dieta mediterránea con nueces o con aceite de oliva virgen extra disminuyó el número de ataques cardiovasculares de forma global. Esto se debió sobre todo a la disminución de los accidentes cerebrovasculares (infartos y hemorragias cerebrales). Al analizar los infartos de miocardio de forma aislada no hubo diferencias significativas.
El efecto fue más poderoso en hombres, en mayores de 70 años, en hipertensos, en pacientes con elevación del colesterol y en obesos. 

Este efecto no fue diferente si se consumían nueces o aceite de oliva virgen extra. 

En la siguiente gráfica se visualiza el efecto descrito en el texto. En color amarillo (Met diet, nuts) y verde (Med diet, EVOO) se ven los datos de los grupos de dieta mediterránea con nueces y aceite virgen extra respectivamente. Se aprecia la diferencia. En el eje de las abscisas se ve los años de seguimiento. En el eje de las ordenadas el porcentaje de personas que sufrían un evento cardiovascular. 




Grado de evidencia

El grado de evidencia mide la calidad de la información que nos dice el estudio. En este caso la evidencia es máxima ya que se trata de un ensayo clínico aleatorizado. Esto garantiza que la información es de la máxima calidad. 

Utilidad y Aplicabilidad

Al ser un estudio realizado en España y con una dieta tradicionalmente presente en nuestras mesas es accesible y aplicable a nuestra vida diaria. De este modo todos, potencialmente, podemos beneficiarnos de los cambios en nuestra dieta que nos sugiere el estudio. 
En cuanto a costes sabemos que el aceite de oliva virgen extra para cocinar puede estar fuera del alcance de algunos bolsillos. Sin embargo, el estudio garantiza el mismo beneficio si se consumen 15 gramos de nueces diarias (entre 3 y 5 según el tamaño), mucho más económicos. 
Una opción razonable sería cocinar con aceite de oliva aunque no sea virgen extra y consumir 4 nueces diarias. Además, claro está, de seguir con las recomendaciones de la dieta mediterranea descritas en la tabla. 

Advertencia y conflicto de intereses

Los fabricantes que cedieron el aceite y los frutos secos no participaron en el desarrollo del estudio, se nombran las fuentes en el estudio. 
La financiación del estudio se realizó a través del Instituto de Salud Carlos III, institución de investigación pública. 

* Factores de riesgo cardiovascular clásicos: Tabaco, Hipertensión, Altos niveles de Colesterol LDL (Colesterol "malo"), Bajos niveles de Colesterol HDL (Colesterol "bueno"), sobrepeso u obesidad, Historia familiar de enfermedad cardiovascular a edad precoz)

Autores:
EAP Azuqueca de Henares
Raúl Piedra Castro
Natividad González Zayas
Pilar Gimeno Minguez
Blanca Baños Galvez

viernes, 15 de noviembre de 2013

RECONOCER EL ICTUS. CAMPAÑA POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE MASSACHUSSETTS



TRES PASOS PARA RECONOCER SI UNA PERSONA PADECE UN ICTUS

Antes vamos a recordar que es lo que llamamos ictus: Es un proceso de comienzo súbito y que afecta a la circulación sanguínea de nuestro cerebro, también lo conocemos como: ataque cerebral, accidente cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, hemorragia cerebral, etc, produce síntomas de carácter neurológico tales como perdida de fuerza en una extremidad de un lado del cuerpo o de las dos, alteraciones del habla, deformidades de la cara, alteraciones visuales, etc según la parte del cerebro que se vea afectada.

El ictus ocurre con mayor frecuencia en personas que padecen enfermedades vasculares tales como hipertension arterial, enfermedades de las válvulas del corazón, arritmias cardíacas, diabetes mellitus, aumento del colesterol o tratamientos anticoagulantes, en las personas por debajo de los 35 años suelen estar producidos por lesiones congénitas vasculares (aneurismas, etc). Es por eso que se intenta prevenir controlando las cifras de la tensión arterial, tomando medicamentos para evitar las trombosis (Adiro,etc),controlando bien la diabetes y el colesterol y llevando de forma correcta los tratamientos anticoagulantes (Sintrom).

Actuar en estas situaciones de forma urgente es muy importante tanto para curar el proceso como para que las secuelas posteriores (parálisis, problemas de habla o de visión) sean las menores posibles.
Para reconocer si una persona tiene ictus siga estos tres sencillos pasos:
1.- Dígale que repita una frase sencilla `por ejemplo “la vida es bella”.
2.- Que levante los brazos y los mantenga elevados.
3.- Que sonría o que sople.

Si alguno de estos procesos no puede realizarlos correctamente llame al 112 y diga que la persona con la que está probablemente padece un ictus y en seguida le enviaran un equipo de urgencias para valorar el problema.

RECUERDE:

1.- REPITA UNA FRASE
2.- LEVANTE LOS BRAZOS
3.- SONRÍA O SOPLE
4.- LLAME AL 112.




UN SÍNTOMA ES SUFICIENTE PARA ALERTAR AL 112


Autor:
Javier Arribas Aguirregaviria
EAP Azuqueca de Henares